Secciones

23 procedimientos sancionatorios al comercio de leña lleva adelante la Superintendencia de Medio Ambiente en la Región

este 2014. Del total, 14 están en curso y 9 ya están terminados correspondiendo principalmente a pequeños comerciantes a quienes se les han cursado multas que van entre los 125 mil y 150 mil pesos.

E-mail Compartir

Un total de 23 procedimientos sancionatorios ha resuelto la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en La Araucanía en lo que va del año 2014 correspondiendo a fiscalizaciones efectuadas durante el 2013 al comercio formal, informal y a las fuentes fijas existentes en la Región de La Araucanía.

El jefe de la macrozona sur de la SMA, Eduardo Rodríguez, explicó que en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica vigente, la Superintendencia cuenta con 14 procedimientos sancionatorios en curso y 9 procedimientos terminados. En estos últimos se han cursado 5 multas, 3 amonestaciones, y existe un Programa de Cumplimiento aprobado, donde una compañía fabricante de cocinas a leña comprometió mejoras ambientales para cumplir con las normas del Plan de Descontaminación. 'Estamos ejecutando nuestro Programa de Fiscalización 2014, que contempla actividades al comercio, formal e informal, como también el control de las fuentes fijas. Acá todos los sectores deben cumplir con el Plan de Descontaminación para que tengamos una mejor calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas'.

valores

Cabe destacar que las multas cursadas fluctúan entre los 125 mil y 150 mil pesos, ya que se tiene en cuenta la capacidad económica del comerciante y el stock de leña con que contaba al momento de fiscalización. En el caso de las amonestaciones, la Superintendencia sólo emite una especie de advertencia donde se le indica al infractor que está en incumplimiento por lo que puede ser un agravante para futuras fiscalizaciones en las que se compruebe que se está vendiendo leña con un porcentaje de humedad mayor al permitido.

Hay que recordar que a contar del 28 de diciembre del año 2012, la SMA es la entidad encargada de organizar, y coordinar la fiscalización de los Planes de Prevención, y Descontaminación vigentes en el país, la que se materializa mediante actividades programadas y subprogramadas a cargo de los organismos con competencia ambiental.

A unos 84 mil beneficiarios de isapres favorecerá el congelamiento de planes

en la región. Los cotizantes de las aseguradoras privadas en La Araucanía deberán presentar el reclamo directamente en las oficinas regionales de la Superintendencia de Salud.

E-mail Compartir

Un total de 84 mil 198 beneficiarios de las instituciones de salud previsional (isapres) con presencia en La Araucanía, serán los potenciales favorecidos con el congelamiento en los planes de salud anunciada por la Superintendencia de Salud a nivel nacional, basándose en la jurisprudencia sobre la materia que existe de parte de los tribunales de justicia.

Si bien no se trata de una 'instrucción general' para las aseguradoras, debido a que la Superintendencia no tiene facultades para ello, los 47 mil 769 cotizantes de la Región más sus cargas que llegan a las 36 mil 429 (total 84.198 beneficiarios) tienen para esta anualidad la posibilidad de efectuar el reclamo directamente en las oficinas regionales de la Superintendencia de Salud ubicadas en Varas N° 979 (of. 403) en Temuco, evitando de esta manera tener que recurrir a la Corte de Apelaciones, contratando los servicios de un abogado.

'Desde ahora para reclamar sólo basta con presentarse en las oficinas entre las 9 y las 14 horas con la carta de adecuación que la isapre le remitió al afiliado en su oportunidad. Es un procedimiento gratuito que no requiere abogado y el plazo para presentarlo es el último día hábil del mes de la anualidad, el que está señalado en la propia carta. También se puede presentar el reclamo a través de la página web www.supersalud.gob.cl y efectuar consultas al fono 600 836 9000', explicó Marcelo Campos, agente regional de la Superintendencia de Salud, quien agregó que el organismo ha formulado un cambio de criterio ajustándolo a lo que han resuelto en forma constante y uniforme las Cortes de Apelaciones para casos similares, esto es acogiendo las demandas para aquellos casos en los cuales las isapres no logran justificar el alza en los planes.

'Con este criterio inédito, queremos darle fuerza a la Superintendencia de Salud en su rol de protección al afiliado y lograr con ello que los tribunales de justicia no sean la única instancia de reclamos por alzas de precios en contra de las isapres', indicó Campos.

Las isapres Colmena, Cruz Blanca, Vida Tres, Banmédica, Consalud y Fusat informaron para este año 2014 alzas que fluctúan entre el 3,5% y el 8,6%, mientras que las isapres Más Vida y Ferrosalud son las únicas que anunciaron que no elevarán los precios de los planes.

Para el agente regional es importante dejar en claro que es esencial efectuar el reclamo, considerando que tradicionalmente el alza en los precios de los planes no está dentro de las materias con mayor número de reclamos.

'El año pasado no recibimos más de 15 en la oficina de Temuco, lo que es ínfimo para las cerca de 16 mil presentaciones que sí se hicieron por este concepto ante la Corte de Apelaciones', enfatizó Campos, quien dijo que el organismo está preparado para una eventual 'avalancha' de reclamos que se podrían comenzar a recibir a contar de hoy.

En tal sentido, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, manifestó que a nivel nacional desde enero se han recibido 227 reclamos contra isapres por alzas de precios, por lo que otros 146 siguen en tramitación. En tanto, ya existen 81 sentencias emitidas hasta ahora se han resuelto en favor del usuario. 'Hay una percepción de que si no fuera por los tribunales de justicia, las personas habrían estado desprotegidas frente al sistema de isapres y nosotros queremos reposicionar el rol de la superintendencia', asegura.

En tanto, el director ejecutivo de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, ante esta nueva arista, dijo a medios nacionales que 'la superintendencia está en su derecho de actuar como está actuando, y si no ha habido de parte de la isapre afectada un recurso de reposición o un recurso de queja está en su derecho de hacerlo', agregando además que 'muchos de estos casos van a tribunales porque hay un estímulo económico muy fuerte desde los propios abogados que lucran con las costas y que podrían no darse si fueran directamente a la superintendencia', concluye.

'Con este criterio inédito, queremos darle fuerza a la Superintendencia de Salud en su rol de protección al afiliado'.