Secciones

Palma asume ejecución de la reforma educacional pidiendo celeridad

trabajo. El ex diputado y ex ministro destacó su trayectoria para poder sacar adelante los cambios propuestos por el Gobierno. Mientras la DC lo apoya, en Evópoli y organizaciones estudiantiles criticaron su nombramiento.

E-mail Compartir

El secretario ejecutivo de la reforma educacional, Andrés Palma, afirmó que no lo hubieran invitado al cargo 'si no hubiera sido miembro de la Democracia Cristiana', y destacó que su experiencia de gestión como ex diputado, ministro y académico le ayudará a realizar la labor encomendada por el Ministerio de Educación.

De acuerdo al ex parlamentario, 'mi muñeca política no es tan buena como la pintan. Hay una experiencia de gestión, de coordinación, fui director de Chile Barrio, ministro de Planificación, me tocó coordinar muchos equipos echando a andar y articulando el Chile Solidario. Después he sido un académico que ha estado investigando la gestión de las políticas públicas'.

'una marcha'

En cuanto a sus tareas, Palma aseguró que 'tenemos que ponerle no sé si un acelerador a fondo, pero tenemos que imponerle la marcha que permita que este tremendo camión que es la reforma educacional termine funcionando muy bien en este Gobierno, porque su implementación va a tomar muchos Gobiernos, pero hay que dejar el camión andando'.

El secretario ejecutivo de esta reforma destacó que los frutos de la reforma educacional 'se van a ver en 30, 40 ó 50 años más'.

Para el ex ministro, los colegios particulares subvencionados 'nunca se ha señalado que se van a terminar o que no están en el plan de la reforma, todo lo contrario. Soy un firme partidario de que sigan estando en el plan de la reforma, lo mismo el ministro Eyzaguirre, la subsecretaria Quiroga y la Presidenta Bachelet'.

Para Palma, 'el objetivo de la reforma es la inclusión, que los padres puedan elegir el colegio al que van los niños y no que los establecimientos educacionales elijan a qué niños aceptan'.

críticas a nombramiento

En un tono crítico, el diputado de Evópoli y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Felipe Kast, afirmó que el nombramiento del ex ministro Andrés Palma como secretario ejecutivo de la reforma educacional refleja el 'desorden' en el oficialismo.

Según el parlamentario, lo que se busca con esta incorporación 'es volver a ordenar un poco la discusión. Si Andrés Palma viene a hacer política pública seria, bienvenido; si viene a ser solamente una aspirina para calmar a la DC sería muy triste'.

El presidente de la DC, el senador Ignacio Walker, aseguró que 'le dimos todo el apoyo a Andrés Palma, creo que es una gran designación, una persona muy capaz, que ha sido diputado, ha sido ministro y como partido estamos muy contentos'.

El presidente de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, (DC) Mario Venegas, dijo que 'la reforma educacional, ha evidenciado dificultades y complejidades mayores'. 'Hay un justo reclamo de la DC en tener un rol relevante al interior del Ministerio de Educación en lo que es el diseño y construcción de esta reforma educacional', añadió el parlamentario.

'Me tocó coordinar muchos equipos echando a andar y articulando el Chile Solidario'.

'Si (Andrés Palma) viene a ser solamente una aspirina para calmar a la DC sería muy triste'.

Tres regiones quedaron sin luz por falla de subestación

corte. Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta quedaron sin suministro eléctrico por un desperfecto.

E-mail Compartir

Tres regiones del norte grande se quedaron sin suministro eléctrico ayer a raíz de una falla en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, excepto Calama y Tocopilla, quedaron sin luz luego de que se produjera un desperfecto producto de trabajos en la subestación Crucero de Antofagasta.

Durante la tarde el suministro había vuelto a la normalidad en gran parte de Antofagasta, Arica e Iquique, y desde el Gobierno y la Onemi aseguraron que se encontraban trabajando para solucionar el problema en la totalidad de la zona afectada.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, afirmó que 'los pasos fronterizos y estaciones de agua potable no se vieron afectados por el apagón', tras reunirse con el director del organismo de emergencias, Ricardo Toro, y el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila.

Ávila señaló que la falla se produjo debido a 'trabajos que se estaban desarrollando en la subestación Crucero de la Región de Antofagasta. Con ello, todas las líneas perdieron su energía'.

Desde el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), informaron que se aplicó el Plan de Recuperación de Servicio, que es el protocolo de acción establecido para este tipo de incidentes, para reestablecer los suministros eléctricos en el norte grande.

'A las 11.45 horas se produjo una interrupción de suministro eléctrico ocasionando cortes que afectaron alrededor de 90% de su demanda, equivalente a alrededor de los 2.000 MW al momento de la interrupción', informaron desde el organismo público. Pese a que confirmaron que la falla se produjo en la subestación Crucero, en Antofagasta, CDEC-SING informó que se abrirá una investigación para determinar con exactitud el origen de la falla.

El organismo además informó que el 90% del consumo energético de la zona corresponde a las empresas mineras e industriales, y el resto del consumo está concentrado en las empresas de distribución que abastecen a los clientes regulados, que representan aproximadamente el 6,1% del total de población nacional.

Las ciudades sufrieron consecuencias como semáforos apagados, personas atrapadas en ascensores y el cierre del comercio. Bomberos debió acudir en ciudades como Iquique y Antofagasta, a socorrer a las personas atrapadas.

Producto del caos por el corte de luz, la Onemi tuvo que hacer un llamado a los ciudadanos para que evitaran salir a la calle por el peligro de accidentes de tránsito.