Secciones

Mediante 'cosecha de aguas lluvia' buscan enfrentar la sequía

proyecto. Piensan implementar la medida en Malleco Norte.

E-mail Compartir

Un innovador proyecto de 'cosecha de agua', que fue ejecutado exitosamente en la Región del Maule pretende implementar en algunas comunas de la provincia de Malleco la asociación de municipalidades de dicho territorio con la finalidad de enfrentar el déficit hídrico de cada verano.

La idea fue dada a conocer a los alcaldes de la zona norte de Malleco por la investigadora del instituto INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales y la Gobernación Provincial de Malleco en el marco de las reuniones mensuales que se realiza con los ediles y sus representantes.

El proyecto ejecutado el año 2012 por INIA Raihuén, con el apoyo de la Subsecretaría de Agricultura, implementó cuatro unidades demostrativas de captura y acumulación de agua lluvia en sectores de secano costero e interior en la Región del Maule afectados por el déficit hídrico. Tras el éxito obtenido en el año 2013 fueron instalados y puestos en funcionamiento 60 de estos sistemas.

Es por lo anterior que se dio a conocer la tecnología, los costos y la modalidad de trabajo, con el objetivo de establecer una unidad piloto y a futuro lograr recursos del Gobierno Regional, y avanzar apoyando a la pequeña agricultura.

Al respecto, la gobernadora de la provincia Andrea Parra señaló que 'hemos entregado a los alcaldes una propuesta de trabajo que tiene que ver con la llegada del instituto Inia Carillanca, que habitualmente no trabajaba con la provincia de Malleco, y que expuso a los ediles este proyecto innovador.

¿CÓMO SE COSECHA?

La recolección del agua lluvia se hace por medio de las techumbres de las viviendas, las que deben contar con canaletas bien instaladas para que conduzcan el agua hacia el acumulador.

El principio de la cosecha de aguas lluvia se basa en que un milímetro de agua caída significa un litro de agua en un metro cuadrado de superficie.

Parte del agua se pierde por salpicadura en los techos y por desborde en las canaletas que la recogen y conducen, cuando las precipitaciones son intensas. Se estima que un 80% de ella se puede colectar y almacenar para ser utilizada en épocas de escasez para el riego de cultivos.

Una de las comunas que se mostró interesada en poder aplicar este tipo de tecnología en apoyo de sus agricultores fue Collipulli, que en época estival ve que la sequía causa enormes problemas no sólo en la cosechas, sino que también en el consumo de este vital elemento.

Al respecto, el alcalde Leopoldo Rosales señaló que 'esta es una interesante experiencia, especialmente para nosotros que estamos sufriendo una sequía ya de carácter habitual'.