Secciones

Inauguran moderno parque en el histórico fuerte de Purén

Dinero. La obra tuvo un costo de 830 millones de pesos y será un espacio para la comunidad y los turistas que buscan conocer la cultura mapuche.

E-mail Compartir

Con bombos y platillos ayer la comunidad de Purén inauguró el Parque Histórico del Fuerte de Purén, que busca rescatar la identidad de la comuna y del pueblo mapuche, cambiándole completamente la cara al sitio histórico de la provincia de Malleco.

El proyecto de 'Construcción Parque Histórico Fuerte Purén', se enmarca en los Planes de Regeneración Urbana (PRU) y tuvo una inversión con recursos del Minvu de $ 836 millones de pesos.

Jorge Rivera -alcalde de Purén- se mostró emocionado tras inaugurar la obra que se concretó tras varios meses. 'Inaugurar hoy el Fuerte es un momento para emocionarnos, ya que unir dos culturas como la chilena y la mapuche, es histórico. Con esto demostramos que podemos trabajar con nuestro pueblo con sus machis, loncos y werkenes, sin problemas y diferencias. Este proyecto fue uno de los más destacados y por ello espero que sea recordado con el tiempo', aseveró.

Para Rosemberg Vargas -guía Turístico Fuerte Purén- el parque es un tremendo aporte histórico para la zona. 'Nosotros venimos trabajando por más de 30 años en este fuerte, y sin duda el patrimonio histórico que representa el fuerte es inmenso. Ahora con esta nueva cara, creemos que sin duda podremos posicionarnos como un destino turístico único en La Araucanía'.

Vargas llamó a los vecinos a cuidar el recinto, que de seguro será un atractivo para los turistas que lleguen a la zona. 'Queremos que lo cuiden quienes nos visiten, ya que había una gran expectativa con la reinauguración y ahora podemos decir que es una realidad. Existe mucha emoción en lo que podemos transformamos'.

En la ceremonia también estuvo la consejera Ana Llao, quien precisó que 'es muy importante que estemos los mapuches porque es nuestro territorio, y tenemos que seguir fortaleciendo esta unión. Somos actores principales en esta historia, para que podamos educar a las nuevas generaciones que tienen que saber lo que pasó en este lugar y esperamos que se repita en otras comunas esta iniciativa donde la historia se conoce desde ambos lados. Los felicito'.

En tanto, el senador PPD, Jaime Quintana, dijo que 'este es un tremendo hito cultural en la Región. El valor patrimonial, cultural e histórico del fuerte de Purén es inmenso. Por esto destaco que el alcalde haya encabezado este gran proyecto donde rescata uno de los sitios más importantes de La Araucanía. Creo personalmente que mediante este tipo de iniciativas podemos ser un gran aporte a las futuras generaciones y con ello fortalecer el vínculo con las comunidades mapuches. Espero sea cuidado y protegido, ya que ahora sin duda este fuerte será destacado como un lugar a conocer en nuestra Región'.

La propuesta urbana busca la habilitación definitiva del parque como un área verde dentro de la ciudad, generando espacios de calidad que sean utilizados y reconocidos por sus habitantes.

En la construcción se destacan instancias temáticas que complementan el carácter histórico y cultural que actualmente posee el sector con la presencia del fuerte y el Museo Mapuche. A esto se suma una ruca con elementos típicos.

El proyecto del parque quiere rescatar y resaltar la identidad local conformando un lugar distintivo, a través de sus plazas temáticas, trazados para minusválidos y presencia de diferentes elementos históricos. Por otro lado, la vegetación propuesta corresponde a especies características de la zona.

'Inaugurar el fuerte es un momento para emocionarnos, ya que unir dos culturas como la chilena y la mapuche, es histórico. Jorge Rivera,

'Nosotros venimos trabajando por más de 30 años en este fuerte, y sin duda el patrimonio histórico es tremendo'.

'Este es un tremendo hito cultural en la Región. El valor patrimonial, cultural e histórico del fuerte de Purén es inmenso'.

Millonaria inversión para mejorar ruta en Gorbea

trabajos. Inyectarán $4 mil 500 millones en la Sexta Faja.

E-mail Compartir

El intendente Francisco Huenchumilla Jaramillo firmó un mensaje dirigido al Consejo Regional de La Araucanía, con el objetivo de financiar la ejecución de las obras de mejoramiento de la ruta S-689 y así dar continuidad al asfalto del camino Sexta Faja de la comuna de Gorbea. El proyecto supondrá una inversión superior a los $4 mil 500 millones y beneficiará directamente a más de mil 600 personas.

La iniciativa contempla las obras correspondientes a una carpeta asfáltica de tipo doble tratamiento superficial en 24,8 kilómetros de longitud. Lo que se busca es mejorar las vías de comunicación para los residentes entre los kilómetros 5 y 30 de la ruta, tanto para transporte público como para el desarrollo productivo hortofrutícola y agrícola del territorio.

El mejoramiento del camino condicionará favorablemente la llegada de nuevos y más compradores, la atracción de inversiones, la reducción de tiempos de traslado, la disminución de pérdidas y daños de la producción de frutas y verduras durante su transporte y, por ende, aumentarán los precios pagados a los agricultores.

La máxima autoridad regional dijo que la inversión es necesaria porque 'este camino está muy malas condiciones, entonces con estos 4.500 millones de pesos que hemos dispuesto se van a pavimentar 25 kilómetros y se hará una vía de conexión rápida entre la carretera, Gorbea y Villarrica. Vamos a favorecer a todas las vecinas y vecinos de la comuna, es un proyecto muy importante para ellos que llevan toda la vida con un camino pésimo', sostuvo Huenchumilla.

La inversión de M$4.546.741 tiene como punto de partida la zona de entrada al puente Donguil y finaliza en el cruce Pitrufquén - Ñancul. Se considera la conservación de cuatro puentes ubicados en la ruta, además de las correspondientes obras de arte en los accesos y señalización en los sectores prioritarios.

Para el alcalde de Gorbea, Juan Esteban Meza, este proyecto es fundamental que sea aprobado a la brevedad por el Core de La Araucanía. 'Ya tenemos el mensaje del intendente que le dice al Consejo Regional que aquí hay una comunidad importantísima dentro de la comuna de Gorbea que desea que este camino sea asfaltado, y esperamos con mucha esperanza que se acoja este mensaje porque aquí hay una demanda histórica, de muchos años, y este camino cuando se asfalte va a permitir que todas nuestras comunidades puedan incorporarse a otras actividades productivas, también tener sus ofertas turísticas', explicó el edil.

El proyecto se genera en el marco del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial que financió el Banco Mundial a través de una provisión en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que permitió evaluar proyectos de vialidad con una metodología distinta que recoge las potencialidades productivas de un territorio, como las del sector en la que se desarrolla una importante actividad productiva, sobre todo en el rubro de loa berries.

Los habitantes del sector son los más felices. Patricio Mosqueira es uno de ellos. 'Está muy bueno porque hay harta pega y los vecinos van a tener trabajo también, esa es la idea'.