Secciones

Hasta un 15% de los subvencionados podría convertirse en particulares

colegios en la araucanía. Según los datos manejados por la Conacep, entre un 10% y 15% de los colegios con copago estarían en condiciones de convertirse en establecimientos particulares pagados.

E-mail Compartir

Según los datos manejados por la asociación de Colegios Particulares de Chile, Conacep, se estima que entre un 10% y 15% de los establecimientos particulares subvencionados de La Araucanía estaría en condiciones de cambiarse al sistema particular pagado, en caso que se apruebe la reforma educacional planteada por el Gobierno y que pretende poner fin al copago.

Las cifras, dadas a conocer por el presidente regional de Conacep, Nelson Pinilla, se estiman a partir de la situación económica de los alumnos de dichos establecimientos, puesto que dada la realidad regional, de los cerca de cincuenta colegios que actualmente funcionan con copago, no más de siete podrían cambiarse al sistema privado sin mayor perjuicio para el bolsillo de padres y apoderados.

El presidente regional de la Conacep y director del Colegio Montessori, indicó que como gremio esperan que el proyecto sea modificado en el Congreso, pero que seguirán realizando actividades para mantener vigente lo que ellos han denominado como un 'movimiento social', integrado por padres, apoderados, sostenedores y funcionarios de los establecimientos particulares subvencionados.

'Se estima que entre un 10% y 15% estaría en condiciones de cambiarse al sistema particular pagado, no más que eso ya que el nivel socioeconómico de la población de la Región no permite que los apoderados cancelen mensualmente más de $120 mil pesos por alumno', puntualizó Pinilla.

Según las estimaciones de la Conacep, alrededor de cuatro colegios de la provincia de Cautín y dos de Malleco podrían convertirse en particulares pagados.

Sin embargo, 'en La Araucanía aún ningún colegio ha tomado la decisión', enfatizó el presidente regional de la Conacep, agregando que están a la espera de los cambios en el proyecto.

'Una cosa es que ingrese el proyecto a la Cámara de Diputados y lo otro es ver cómo va a salir. Se está a la expectativa de cómo avanza la discusión del proyecto. Naturalmente no es una espera pasiva, sino que también hay una razonable intervención para que el proyecto sea cambiado', dijo Pinilla.

En relación a cómo se ha abordado el tema con los estudiantes de los diversos establecimientos, el director del Montessori recalcó que esta es una discusión a nivel de apoderados, por lo que si bien los niños comprenden la situación, no han sido inmiscuidos en la discusión de fondo.

'Los alumnos son menores de edad, y entendemos que no sería bueno involucrarlos. Sin embargo, los papás nos han pedido que por favor les expliquemos a los niños que el próximo año siguen en el colegio, con sus mismos compañeros y profesores, porque también ellos sienten un cierto temor al cambio', indica Pinilla.

En ese sentido, el dirigente gremial recalcó que es importante que la gente entienda que los cambios planteados en la reforma educacional en torno al copago están ideados para que ocurran a partir del año 2017, por lo que los próximos dos años la situación se mantendría igual.

'Todos los proyectos van a seguir exactamente iguales. Los niños y jóvenes no deben temer por eso. Luego, veremos cómo saldrá el proyecto, que yo creo que será mejorado', dijo Pinilla.

En tanto, desde la Seremi de Educación señalaron que no existe ningún catastro o estimado de colegios subvencionados que pudiesen cambiarse al sistema particular pagado.

'Esa es una opinión personal del señor Pinilla. En ninguna parte de la reforma dice que que eso podría suceder', indicó José Turra, seremi subrogante de Educación, agregando que 'se está tratando de crear una confusión para que exista este tipo de rechazo'.

Turra aseveró que hay muchos mitos con respecto a la reforma, razón por la cual durante el segundo semestre del año intensificarán los diálogos ciudadanos en torno al tema.

'Hemos hecho más de 25 diálogos en la Región, donde a la gente se le va aclarando en qué consiste esta transformación profunda de la educación. Eso lo vamos a intensificar mucho más durante el segundo semestre', dijo Turra.

'Se está tratando de crear una confusión para que exista este tipo de rechazo'.

'Una cosa es que se ingrese el proyecto a la Cámara de Diputados y la otra es ver cómo va a salir'.