Secciones

Carahue al rescate de sustúneles urbanosdel siglo XVI

PROYECTO. Galerías subterráneas nacidas del ingenio militar español de la Conquista fueron declaradas Monumento Nacional Arqueológico y serán parte de ruta turística patrimonial.

E-mail Compartir

El Día del Patrimonio Cultural en Carahue, festejado el pasado fin de semana, fue el momento escogido por el alcalde Pedro Vera para realizar un anuncio esperado por décadas en la comuna: los Túneles Hispánicos descubiertos bajo la ciudad, eran declarados Monumento Nacional Arqueológico.

Recordemos que estas galerías -se calcula unas 7 en total- conformaban parte del trazado urbano de los primeros asentamientos hispanos en la época de la Conquista, a mediados del siglo XVI, y tenían una doble misión de ingeniería defensiva y aprovisionamiento de agua y víveres. Esta red de galerías fue parte de la mitología de los carahuinos que se asentaron posteriormente sobre los cimientos, hasta que estudios arqueológicos demostraron su existencia y trazaron parte de su estructura.

'Para Carahue ha sido una sorpresa muy agradable que desde Santiago hayan considerado esta propuesta nacida desde la Secplac municipal', dijo el alcalde Pedro Vera. 'Hablamos de dos túneles específicos, los denominados Camarones y Villa Damas'.

Carlos Adriazola, funcionario de la Secplac del municipio carahuino, fue el coordinador del proyecto de los túneles hispánicos. Al respecto cuenta que 'Carahue antiguamente se llamaba la Antigua Imperial y fue la menos conocida de las 3 comarcas de colonización española de la época de la Conquista, a las que se sumaban Villarrica y Valdivia. Fue la menos importante porque sólo duró 50 años: llegó Pedro de Valdivia en 1550 y la ciudad debió sufrir la estrategia mapuche, pues aquí los españoles se debieron instalar sobre asentamientos indígenas y a diferencia de las otras ciudades-fuertes, fue concebida como una ciudadela medieval'.

De esta forma, la Antigua Imperial fue levantada con piedra laja, emplazada donde hoy está la antigua escuela Darío Salas. Fue amurallada y es allí donde cobran importancia los túneles, ya que conformaban una red de galerías subterráneas que le daban seguridad a los habitantes, ya que les daban una posibilidad a la población española de huir por debajo de la tierra hasta puntos más seguros. Además, estas galerías permitían el traslado de agua desde los ríos hasta la ciudad, un hecho vital para el funcionamiento de la urbe.

'Entonces, los túneles de Carahue son vestigios urbanísticos de la Conquista', apuntó Carlos Adriazola. 'Hay que dejar claro que la importancia no está en la experiencia por sí misma de recorrer las galerías, sino en el potente testimonio histórico que demuestra que aquí se intentó hacer una ciudad más que una fortaleza'.

No existe un antecedente claro de cuando se habrían redescubierto estos túneles, si bien siempre han estado en las conversaciones de los antiguos carahuinos, que conocían de su existencia.

'Muchos vecinos incluso recorrieron su interior en décadas pasadas', asegura Adriazola. 'Los dos túneles que hemos investigado fueron parte de varios más, es decir, no estaban escondidos. Un informe previo realizado por nosotros revela que son al menos 7, por lo que esto es apenas un comienzo de algo que puede ser una intervención muy interesante desde el punto de vista de la gestión municipal y pública'.

El terremoto del 2010 afectó a los túneles, como quedó de manifiesto en los dos sometidos a estudio. Mientras en el de Villa Damas apenas se pudo avanzar en un brazo de 18 metros, en el de Camarones fueron unos 35, y se espera que el futuro podrán conocerse mejor.

José Lara, profesor del Grupo Escolar Darío Salas, fue uno de los vecinos carahuinos que conoció los túneles por dentro, cuando aún se podía transitar por ellos.

'Cuando niño recorrí uno', apuntó el docente. 'Yo era alumno de esta misma escuela, tendría unos 12 años y con tres amigos más decidimos meternos en el túnel que está en calle Camarones. Todos hablaban de los túneles y sabíamos que la entrada de uno de ellos estaba camino al cementerio', contó.

De acuerdo con lo expresado por Lara, los cuatro compañeros se armaron de valor y avanzaron en medio de la oscuridad por unos 120 metros.

'Pudimos haber seguido avanzando, pero éramos niños y nos dio miedo ir más allá. Era una galería muy húmeda, no se veía nada y el aire se volvía más escaso a medida que avanzábamos. Esa fue mi primera experiencia con estas galerías, y años después recuerdo que íbamos a jugar también al túnel de Villa Damas'.

La mitología -apuntó el docente- acompañó desde siempre la existencia de las galerías subterráneas de Carahue.

'Existía el mito de que la gente se desaparecía desde la Plaza de Armas a la medianoche', rememora Lara. 'Esto se adjudicaba a los túneles. Pero más allá de estas creencias con poco sustento, siempre, desde que tengo memoria, han existido escritos que hablan de la existencia de las galerías'.

Respecto del significado que tiene el hecho de que estos túneles hispánicos hayan sido designados como Monumento Nacional Arqueológico, el profesor carahuino aseveró que 'cuando el alcalde Vera dio la noticia el sábado pasado, se produjo una tremenda alegría en todos quienes somos guardadores del patrimonio de nuestra comuna. Es algo que estábamos pidiendo desde hace mucho tiempo que se investigara y con todos los recursos que emanaron del Gobierno Regional y del municipio se logró confirmar que estos túneles existen y que son de procedencia española'.

El anuncio del ingreso de los túneles de Carahue como Monumento Nacional Arqueológico fue entregado durante la celebración del Día del Patrimonio en Carahue, actividad organizada por la municipalidad en conjunto con la Escuela Darío Salas, ocasión en que estuvo presente también la directora de Cultura en La Araucanía, Karen Paichil, quien -de acuerdo a lo señalado por el alcalde Pedro Vera- se declaró enamorada de Carahue.

'Esta es una comuna con un tremendo potencial turístico, de grandes bellezas naturales y potentes elementos históricos', asegura la primera autoridad comunal. 'Ello permite establecer rutas patrimoniales que unan hitos como el Museo de Trenes, el de locomóviles, el río Imperial, las Minas de Santa Celia y los mismos Túneles Hispánicos'.

De acuerdo con lo señalado por Vera, 'ya se habían hecho los estudios respecto de estos túneles y felizmente se pudo concordar que datan de la época de la Conquista, por lo tanto creemos que tenemos un gran potencial turístico patrimonial en la comuna a través de esta iniciativa'.

Respecto de los pasos a seguir, el alcalde Vera indicó que 'la idea es instruir a los dos propietarios de los terrenos donde están las entradas a los túneles acerca de los tremendos tesoros que tiene en sus propiedades, en primera instancia para ver si podemos realizar con ellos un emprendimiento. En paralelo, ellos tienen la intención de concordar con el municipio de Carahue la venta de las propiedades, situación que está bastante adelantada en el caso del túnel de Villa Damas. En el caso del túnel de Camarones, estamos mucho más lejos de los precios que se han entregado en primera instancia para adquirir este terreno'.

'Tenemos un gran potencial en la comuna a través de esta iniciativa, que ahora con su calidad de Monumento Nacional Arqueológico suma el plus de poder solicitar recursos para un desarrollo turístico patrimonial'.

25 años

150 metros

Siete túneles

'Desde el momento que los túneles son Monumento Nacional Arqueológico, podemos pensar en el turismo'.

'Cuando tenía 12 años me metí al túnel de Camarones con 3 amigos más, avanzamos unos 120 metros'.

'Es un potente testimonio histórico de que en Carahue se intentó levantar una ciudad más que un fuerte'.

'El Ministerio de Cultura y Patrimonio significará el despliegue de mayores esfuerzos para asumir desafíos en esta materia'.