Secciones

Allamand le pide a Eyzaguirre seguir el ejemplo de Hacienda y lograr acuerdos

discusión. El senador de RN planteó la necesidad de que el Gobierno replique en Educación el acuerdo transversal alcanzado por la Nueva Mayoría y la oposición por la reforma tributaria. En el oficialismo matizaron la posibilidad.

E-mail Compartir

El senador (RN) Andrés Allamand llamó ayer al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, a buscar un acuerdo transversal para la reforma educacional, emulando lo que las bancadas del Senado lograron esta semana con las indicaciones al proyecto de reforma tributaria.

El senador opositor manifestó que el proyecto 'está haciendo agua' con las críticas que se suceden desde todos los sectores políticos.

'Yo quiero invitar al ministro Eyzaguirre a seguir la ruta que de alguna manera ha marcado el ministro Alberto Arenas. Es perfectamente posible alcanzar un acuerdo nacional en materia de educación que permita mejorar la educación pública sin terminar con la educación particular subvencionada'.

Para Allamand, un acuerdo de ese tipo debería 'poner a los profesores al centro de la reforma, y que mantenga y preserve el derecho de los padres a elegir el colegio de sus hijos. Si alcanzamos un acuerdo en materia tributaria, no hay ninguna razón para no hacerlo en materia educacional'.

resquemor por acuerdo

Desde el oficialismo, aunque coincidieron en que la adopción de acuerdos políticos en educación es una buena medida, pusieron énfasis en que esa plataforma debe construirse desde la Cámara de Diputados y no como se dio en el caso de la reforma tributaria en el Senado.

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, (DC) Mario Venegas, advirtió que no aceptará que se replique en esta instancia lo que ocurrió con la reforma tributaria. 'Si en educación se van a dar acuerdos, tienen que comenzar a construirse en la Cámara', aclaró.

El parlamentario afirmó que el acuerdo entre el Gobierno y los partidos de la oposición 'sienta un precedente', pero que en este caso, 'la pregunta que cabe hacerse es si es esa la política a seguir en otras áreas, particularmente respecto de los proyectos que tienen disensos importantes, como es el caso del proyecto que estamos estudiando en educación'. 'Lo que yo reclamo -agregó el parlamentario DC- es que no se vuelva a producir lo que ocurrió con la Comisión de Hacienda. No podemos aceptar que los acuerdos se construyan en el Senado, dejando en una posición muy inconfortable a la Cámara de Diputados. No estoy dispuesto a aceptar aquello', advirtió.

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja planteó que es necesario darle viabilidad a las iniciativas legales, pero 'sin cambiar en lo sustantivo los proyectos'.

'Queremos ponerle fin al lucro, fin a la selección y al financiamiento compartido. Ese es el sentido y el espíritu del proyecto que estamos estudiando. Mientras eso no se altere, los mecanismos, los procesos, los tiempos, todo es perfectamente discutible', agregó Venegas. La postura de Venegas fue secundada por su par PS Fidel Espinoza. 'En educación no vamos a permitir que se instale un modelo donde se deje fuera a partidos que son parte de la Nueva Mayoría', aclaró.

'Si alcanzamos un acuerdo en materia tributaria, no hay ninguna razón para no hacerlo en materia educacional'

'Si en educación se van a dar acuerdos, tienen que comenzar a construirse en la Cámara de Diputados'

Bulnes: Bolivia perjudica su caso al desconocer salida al mar

demanda. Desde el Gobierno boliviano aseguraron que Chile entrega 'pobres' facilidades de acceso al mar aplicando cobros al uso de los puertos.

E-mail Compartir

El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), Felipe Bulnes, dijo que Bolivia perjudica su causa buscando una salida al mar al desconocer que Chile le otorga acceso libre al Océano Pacífico.

'No es verdad que Bolivia carezca de un acceso al mar, Bolivia dispone de un acceso al mar, solamente que no es soberano, y lo tiene en condiciones tan ventajosas como que tiene facilidades que ningún exportador extranjero, que no sea boliviano, tendría', recalcó.

En entrevista con radio ADN, Bulnes agregó que Bolivia debería admitir que 'hay un tratado que le ha concedido importantes beneficios'. 'No favorece su causa desconocer una realidad', subrayó.

El diplomático, que fue nombrado agente por el ex Presidente Sebastián Piñera y luego ratificado en dicha labor por la Presidenta Michelle Bachelet, añadió que las pretensiones bolivianas de tener un acceso soberano al mar contradicen lo establecido en el acuerdo de límites de 1904, suscrito entre ambos países.

Las declaraciones de Bulnes llegan luego de que el Gobierno boliviano asegurara tener 'pobres' facilidades en lugar del acceso libre y sin restricciones al mar que señaló el país en el documento 'Chile y la demanda marítima boliviana. Una realidad sin mitos'. El texto asegura que 'Bolivia tiene acceso al mar' y que ambas naciones 'poseen límites claros y definitivos'.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó a la radio Patria Nueva que 'tenemos documentos para demostrar que sí cobran y la administración (de los puertos) es arbitraria', y se quejó de la 'privatización' de la administración de los puertos usados para la carga boliviana.

Choquehuanca afirmó que en los puertos se cometen 'arbitrariedades y medidas unilaterales' en contra de la carga boliviana que llega a sitios alejados de los puertos. 'Bolivia tiene algunas pobres facilidades que sirven como paliativos y no pueden compararse en absoluto con un acceso libre y soberano al mar', sostuvo Choquehuanca.

ex presidente

El documento boliviano fue elaborado con el asesoramiento del ex Presidente Carlos Mesa (2003-2005), tras una ronda de consultas con los empresarios del país. El ex Mandatario asumió la tarea de difundir los fundamentos de la demanda boliviana en el ámbito internacional.

'Visitaremos a países vecinos. Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, especialmente a Perú, como también a otros países de Europa y Estados Unidos. Lo claro es que tras la decisión de Chile (de impugnar la competencia de la CIJ) todo sufrirá un retraso', declaró Mesa al diario El Deber .

El ex Mandatario anunció que espera la notificación del tribunal para preparar la respuesta a Chile y anticipó una campaña político internacional para explicar las razones de la demanda boliviana, además de responder a los argumentos chilenos.