Secciones

Chile presenta documentos para impugnar a la Corte de La Haya

posición oficial. El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, afirmó que Chile 'nunca le ha dado competencia a esa corte' para resolver las demandas de Bolivia. La respuesta al documento chileno podría tardar hasta un año y medio.

E-mail Compartir

Chile presentó ayer ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) las objeciones preliminares para impugnar la competencia de ese tribunal en la demanda interpuesta por Bolivia. La Paz debe responder a la documentación hasta el 14 de noviembre.

A través del canciller Heraldo Muñoz, el Gobierno aseguró que nunca le ha dado atribuciones a esa corte para resolver la demanda boliviana por una salida soberana al Pacífico. 'Chile jamás le ha dado competencia a la Corte para resolver lo que Bolivia persigue', manifestó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

El jefe de la diplomacia hizo esta declaración luego de la presentación en La Haya de los documentos que contienen las objeciones preliminares para objetar la competencia del alto tribunal en este caso.

El Gobierno de Evo Morales presentó en abril de 2013 una demanda en La Haya que busca un fallo que obligue a Chile a negociar 'a firme y de buena fe' su reclamación de una salida soberana al mar.

Aunque no se conoce el escrito que presentó el equipo chileno, uno de los argumentos que ha esgrimido el Gobierno es que la demanda boliviana apunta a modificar los límites existentes entre ambos países, tema zanjado en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que es previo a la jurisdicción de la corte, que comienza desde 1948. Chile asegura también que ha dado 'pleno' cumplimiento al tratado entre ambos países, garantizando un acceso preferencial a los puertos chilenos. En esta línea, Muñoz aclaró que 'Chile ha cumplido todas sus obligaciones con Bolivia' en relación con el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y que la demanda de Bolivia 'pone en riesgo la estabilidad de las fronteras a nivel global'.

'No hay ejemplo de otros países del mundo que hayan cedido territorio de manera semejante', sostuvo el canciller al considerar que la demanda boliviana busca modificar los límites del Tratado de 1904.

'Cuando recibimos la memoria boliviana -recordó el ministro Muñoz-, señalamos que no íbamos a dejar de analizar o utilizar ningún recurso o instrumento que nos permitiera defendernos desde el punto de vista jurídico', enfatizó.

los plazos de bolivia

El titular de RR.EE. informó que Bolivia tiene plazo hasta el 14 de noviembre para responder por escrito a la documentación que presentaron ayer en La Haya el agente, Felipe Bulnes, y el coagente, Claudio Grossman, contenida en 120 copias.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reforzó su equipo ante la Corte de La Haya con la incorporación como coagente de la jurista María Teresa Infante, quien actualmente se desempeña como embajadora de Chile ante los Países Bajos.

Tras la presentación de las objeciones preliminares de Chile, la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe ahora suspender la tramitación de la demanda marítima interpuesta por Bolivia y abrir un proceso que, según los cálculos de la Cancillería, 'durará un año o un año y medio'.

'Chile jamás le ha dado competencia a la Corte para resolver lo que Bolivia persigue'.

'(La demanda) pone en riesgo la estabilidad de las fronteras a nivel global'.

El mundo político entrega respaldo mayoritario a la petición del Gobierno

definición. En RN, la UDI y la DC coincidieron en que no era factible llegar al fondo de la contienda.

E-mail Compartir

Desde el mundo político, el apoyo a la presentación realizada ayer por el equipo chileno en Corte de La Haya fue mayoritaria.

El jefe del comité de senadores de la UDI, Hernán Larraín, afirmó que 'Bolivia lo que quiere hacer es utilizar a la Corte Internacional de Justicia para obligar a Chile a modificar el Tratado de 1904'.

'Esto es sacar las castañas con las manos del gato, en circunstancias que este gato no puede tocar esas castañas. Por eso, es que el único camino era objetar la competencia y no esperar hasta febrero, porque eso lo habría obligado a entrar en el debate de fondo, lo que podría haber enredado toda nuestra posición', aseguró el senador gremialista.

Para Larraín, la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet de objetar la competencia de La Haya, 'era el único camino frente a la demanda boliviana que es completamente improcedente. Se ha seguido el único camino posible, porque Chile no puede aceptar que la corte se entrometa en asuntos que no tiene competencia, como es referirse al Tratado de 1904'.

En la Democracia Cristiana también respaldaron la acción, y esperan que el tribunal reconozca que carece de competencia en este caso.

El líder de la falange, el senador Ignacio Walker, afirmó que 'Bolivia no puede pretender en forma unilateral pedirle a la Corte Internacional de Justicia, que carece de competencia en este caso, que modifique y deje sin efecto el Tratado de 1904 al margen de la voluntad de las partes contratantes. Ese es un tratado plenamente vigente, fijó y fija los límites entre Chile y Bolivia'.

De acuerdo al también ex canciller, 'al tratarse de un tratado anterior al Pacto de Bogotá de 1948, que es el que reconoce la competencia de la Corte, creo que es perfectamente ajustado a derecho lo que ha hecho Chile en estas objeciones preliminares'.

El jefe del Comité de Senadores de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, explicó que 'si se coloca en entredicho la vigencia de los tratados por parte de La Haya creo que se plantearía una situación gravísima. Esa es la razón de fondo por la cual la Presidenta y la Cancillería decidieron solicitar la incompetencia ahora'.

Pizarro enfatizó que 'hemos dicho hasta el cansancio que no corresponde que la CIJ se preocupe de un caso ficticio planteado por el Gobierno boliviano, buscando generar un hecho comunicacional a nivel interno como a nivel internacional'. El representante de RN en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el senador Francisco Chahuán, afirmó que 'queremos manifestar nuestro total respaldo por la presentación en tiempo y forma de las excepciones previas'.

'La Presidenta escuchó a todos los actores, y tal como nosotros lo planteamos inicialmente la oportunidad adecuada era el 15 de julio, para evitar que Bolivia pudiera desplegar comunicacionalmente sus argumentos políticos en una corte que como sabemos no siempre falla en términos estrictamente jurídicos', agregó.