Secciones

campamento para niños con necesidades especiales

inclusión. La iniciativa es una alianza público privada entre la Junaeb y la Universidad Austral de Chile. La intención de Junaeb es replicar piloto.

E-mail Compartir

Gracias a una alianza público privada entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y la Universidad Austral de Chile se desarrolla en la comuna de Curarrehue el primer campamento escolar del país para niños con necesidades educativas especiales.

Se trata de 30 estudiantes de la Escuela Municipal Walter Schmidt de Valdivia, cuya edad va desde los 9 hasta los 24 años, pero que debido a la diversidad cognitiva en términos de maduración racional ninguno de ellos supera los 15 años.

El campamento escolar está instalado en el Complejo Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux de Curarrehue y hasta el lugar llegó ayer el director nacional de Juaneb, José Miguel Serrano.

PIONERos

En la oportunidad, Serrano señaló que se trata de una iniciativa pionera de alto impacto en materia de inclusión que como servicio están dispuestos a gestionar de modo que se replique a nivel nacional y así más niños con necesidades educativas especiales puedan disfrutar de un espacio del que hasta ahora estaban excluidos.

'Nos enorgullece un montón esta iniciativa educativa que como apuesta está por encima de la segregación y discapacidades, además muestra que somos capacces de realizar una integración más efectiva con nuestros estudiantes', acotó Serrano.

La autoridad de Junaeb agregó que como servicio están dispuestos a buscar las fórmulas para que esta iniciativa no se quede en el piloto y se convierta en una oportunidad para todos los niños con necesidades educativas especiales del país.

'Nuestra idea es poder replicarlo a todo el resto del país, vamos a trabajar en eso y gestionar las alianzas para ello', ratificó.

A la inauguración del campamento también asistió el rector de la Universidad Austral de Chile, Óscar Galindo, quien espera que la iniciativa efectivamente se replique y expanda.

'Es la primera vez que se hace un campamento con niños con necesidades educativas especiales y la idea surgió de la Escuela de Educación Física de la universidad. Estamos seguros que esta importante experiencia es relevante y esperamos que a futuro todos los niños tengan la oportunidad, ya que la idea fundamental de este campamento es avanzar en oportunidades de inclusión e ir generando espacios de recreación para ellos', recalcó el rector.

Galindo añadió que la oportunidad no es sólo para los niños, puesto que detrás de ellos hay familias y una sociedad que requiere avanzar en esta materia.

El director de la Escuela de Educación Física de la Universidad Austral de Chile, Sergio Toro, contó las razones de por qué se escogió Curarrehue como sede del campamento.

'Resulta que un ex alumno de la escuela está trabajando en la municipalidad de Curarrehue y él acudió a nosotros con la apuesta, la cual se pudo concretar gracias a la buena relación que tenemos como entidad educativa con la Junaeb', comenta el profesor.

Según el profesor Toro, a pesar de que las políticas educativas los últimos 10 años se han modificado mucho en términos de inclusión en el país, 'hasta ahora no había ninguna experiencia concreta que diera cuenta de las posibilidades que tienen estos niños al participar de iniciativas de esparcimiento de esta naturaleza'.

Precisa que como entidad educativa 'estábamos preocupados del tema y cuando hicimos un encuentro con la Junaeb ellos nos propusieron optar por la modalidad de los campamentos convencionales lo que nos pareció que era el camino correcto'.

El académico apuntó que iniciativas de este tipo son necesarias si como sociedad se quiere avanzar hacia un desarrollo integral.

'Los niños con necesidades educativas especiales son un sector tradicionalmente olvidado y ocultado dentro de la sociedad. Por lo mismo, iniciativas de este tipo no sólo se pueden hacer, sino que se deben y se exigen como sociedad', enfatizó.

Añadió que 'no podemos darnos el lujo de llamarnos una sociedad desarrollada con criterios de exclusión tan grandes y profundos, por eso hay tantos problemas de déficit atencional y fuga escolar, debemos asumir que el desarrollo no es sólo por el producto interno bruto, sino porque compartimos criterios de maduración social', argumentó.

Programa

Actividades

30