Secciones

Adolescentes y jóvenes

E-mail Compartir

Históricamente, los programas de salud ejecutados en los distintos niveles de atención han visibilizado a dos grandes grupos: población adulta e infantil. Sin embargo, existe un importante grupo de personas que, lamentablemente, se está haciendo notorio por la presencia de enfermedades asociadas al daño por agresiones, lesiones autoinflingidas, suicidio y a conductas de riesgo relacionadas a la salud sexual y reproductiva.

Me refiero con esto a la población de adolescentes y jóvenes, grupo etario ubicado entre los 10 y 24 años de edad y cuya proyección estadística se estima que corresponderá a un 22% de la población total para el año 2020.

¿Fue necesario observar las tasas de mortalidad por suicidio o las tasas de embarazo en adolescentes, para dirigir específicamente la atención a esta etapa de la vida?

En nuestro país el año 2011 se inició un proceso de elaboración de políticas enfocadas a la salud integral de adolescentes y jóvenes, considerando las variables particulares de cada región.

Sin duda que todas las acciones preventivas que favorezcan la salud de la población se traducen finalmente en un impacto favorable para el desarrollo del país.

En nuestra Región se ha iniciado un trabajo conjunto convocado por la Secretaría Regional Ministerial, como ente responsable de las políticas públicas del sector salud a nivel local, conformándose así la Mesa Regional Intersectorial de Adolescentes, a objeto de fortalecer las acciones promocionales y preventivas que contribuyan a disminuir la tasa de suicidios y la tasa de fecundidad de jóvenes y adolescentes.

Ciertamente, quienes conformamos esta Mesa Regional tenemos una gran responsabilidad, más aún en lo particular, en mi calidad de directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor, considerando que estamos trabajando con jóvenes y adolescentes en permanente proceso de adaptación e integración social, quienes serán posteriormente responsables de la atención integral de salud como futuras y futuros profesionales del área.

directora Escuela de Obstetricia

Déficits de lasalud pública

E-mail Compartir

E l presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, entró nuevamente al debate ante los problemas que vive el sistema público de salud, especificando que sólo el 43 por ciento de los médicos trabaja en él, toda vez que no puede competir con el privado en cuanto proporcionarle a los profesionales beneficios económicos y sociales.

El mismo personero ha especificado la urgencia de implementar medidas para revertir esta realidad, muy grave si se considera que el 80 por ciento de la población debe atenderse en la salud pública.

Ha planteado un tema tremendamente importante, no sólo en el ámbito de la salud, como es lograr que la gente vuelva a las regiones, para lo cual necesariamente se debe echar mano a una serie se incentivos de tipo económico y profesional, dando posibilidades de perfeccionamiento a los médicos nuevos, un tema muy apreciado por ellos.

El conocimiento debe llegar y permanecer en las regiones, tanto en cantidad como en calidad, caso contrario se estaría aceptando una dura discriminación de la mano de un centralismo agobiante. Si bien las universidades regionales generan un alto contingente de profesionales, entre ellos médicos, el porcentaje de ellos que no emigra es bastante bajo. El Estado está trabajando en aumentar en forma permanente el número de especialistas, en un esfuerzo conjunto con las universidades, las responsables de entregar ese perfeccionamiento según los medios con que se cuente.

Pero no sólo el factor humano es deficitario; hay un déficit todavía importante en el número de camas, asunto fácil de constatar en cualquier establecimiento hospitalario público de La Araucanía y del país, a lo cual se suma la necesidad de más implementación tecnológica. Es frecuente oír los reclamos de los usuarios porque tal o cual elemento no funciona y debe ser reparado, mientras los usuarios se ven impelidos a esperas muy prolongadas.

El sistema privado cuenta con los atractivos necesarios para contratar profesionales, pero sólo un 18 por ciento de los chilenos pertenecen a él, de tal modo que la preocupación básica corresponde a la salud pública.

Hace mucha falta el Matadero en Quepe

E-mail Compartir

La supresión del Matadero Municipal de Quepe -fuera de servicio por insalubre- ha significado que la población se esté abasteciendo, en parte, con carnes de dudosa calidad e higiene, proveniente del clandestinaje. Quedaron cesantes 7 matarifes, que beneficiaban unos 3 a 4 vacunos diarios y unos 200 corderos.

Junto con el inicio de las vacaciones de invierno son miles las personas que han llegado hasta la zona lacustre de La Araucanía.

Las reservaciones hoteleras están prácticamente completas y los empresarios advierten que se trata de una de las mejores temporadas en años.