Secciones

Bolivia: Chile 'tergiversa argumentos' del proceso ante la Corte de La Haya

quejas. Representante boliviano planteó que los motivos de la impugnación de incompetencia de parte de Chile buscan confundir a la opinión pública internacional y aclaró que La Paz ya trabaja en la respuesta al documento.

E-mail Compartir

En medio de los preparativos que ya inició el Gobierno de Bolivia para responder al recurso de incompetencia que Chile planteó ante la Corte de La Haya, el ex Presidente de ese país, Carlos Mesa, dijo que Santiago 'intenta confundir' a la opinión pública internacional para evitar que la demanda de acceso marítimo de La Paz siga su camino en el organismo.

Así lo explicó el ex Presidente boliviano y encargado de difundir los fundamentos de la demanda legal del Gobierno de Evo Morales, Carlos Mesa (2003-2005), quien informó que un equipo jurídico 'analizará' los alcances del recurso legal que fue entregado por el agente de Chile en la Corte Internacional de Justicia de en La Haya, Felipe Bulnes.

Mesa anticipó, en una entrevista que publicó ayer el diario La Razón, que Bolivia debe profundizar el contenido de la 'contraargumentación' que presentará su país antes del 14 de noviembre, según los plazos de la Corte.

El ex Mandatario anticipó que el Gobierno del Presidente boliviano Evo Morales desarrollará una estrategia de 'carácter político' para mostrar a la comunidad internacional 'los verdaderos' objetivos del juicio internacional.

'El Gobierno de Chile ha ingresado en la estrategia de usar argumentos incorrectos sobre el proceso que alteran o tergiversan la demanda. Es una estrategia de intentar confundir a la opinión pública internacional', afirmó Mesa. El ex Mandatario aseguró que Bolivia no pidió revisar los límites con Chile estipulados en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, tal como lo ha expresado el Gobierno de Michelle Bachelet.

La Moneda presentó el martes ante la Corte de La Haya las objeciones preliminares para impugnar la competencia de ese tribunal respecto de la demanda interpuesta por Bolivia. La Paz pide un fallo que obligue a Santiago a negociar 'de buena fe' una acceso soberano al mar.

Bolivia, que desde 1978 no tiene relaciones a nivel de embajadores con Chile, perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico en 1879.

espera oficial

El Gobierno de Bolivia dijo el martes que está 'absolutamente tranquilo' ante la impugnación presentada por Chile sobre la competencia de la Corte de La Haya.

El procurador del Estado, Héctor Arce, dijo a medios de su país que 'absolutamente tranquilos', al ser consultado sobre el paso definido por La Moneda.

'Estamos tranquilos esperando que nos lleguen los documentos que presentó Chile en La Haya, pero nosotros tenemos la absoluta certeza de la jurisdicción y competencia de la Corte Internacional de Justicia', enfatizó Arce, según la agencia estatal ABI.

El funcionario es parte del equipo jurídico que elaboró la demanda boliviana para reclamar a la Corte un fallo que obligue a Chile a negociar 'de modo firme y de buena fe' una salida al mar.

'Chile jamás le ha dado competencia a la Corte para resolver lo que Bolivia persigue, obligarle a cederle una parte de nuestro territorio soberano', dijo el martes el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

Hace una semana, tras conocer la decisión del Gobierno de Bachelet, el Presidente Evo Morales, anticipó su rechazo a la posición de Chile.

El procurador Arce anunció una reunión de los equipos técnicos y jurídicos que asesoraron al Estado en la demanda. Una vez analizados los planteamientos de Chile, afirmó, 'se responderá con la misma firmeza, certeza y con la convicción de que, para Bolivia, la CIJ es una Corte competente'.

Titular de la Corte Suprema asume como coordinador en causas de derechos humanos

cargo. Sergio Muñoz reemplazará en el cargo al juez Hugo Dolmetsch, quien lo ejerció desde 2012.

E-mail Compartir

Luego de la renuncia del ministro Hugo Dolmetsch como coordinador de causas de derechos humanos, cargo que ejerció desde 2012, el pleno de la Corte Suprema designó al presidente del máximo tribunal, Sergio Muñoz, en su reemplazo. El cargo lo comenzará a ejercer desde mañana.

Muñoz valoró la dedicación del ministro Dolmetsch en esta tarea, y enfatizó que 'estamos todos muy agradecidos por su entrega, dedicación y contribución en estas materias'.

De acuerdo a Muñoz, el pleno del máximo tribunal lo nombró en calidad de ministro y no de presidente de la Corte Suprema.

La ceremonia para el traspaso oficial del cargo se realizará mañana, cuando se verifique la segunda jornada de trabajo nacional de derechos humanos, a la que están convocados todos los ministros en visita del país.

trabajo específico

Según un comunicado del máximo tribunal del país, hasta la fecha la Corte Suprema ha dictado 154 sentencias definitivas en causas por violaciones a los derechos humanos cometidas en el país. La instancia ha aplicado sanciones por los delitos de homicidio calificado, secuestro calificado, torturas de prisioneros políticos e inhumación ilegal de víctimas.

cierre de indagaciones

Frente a la necesidad de cerrar las investigaciones en este tipo de casos, Muñoz fue enfático en destacar las exigencias que tienen los ministros en visita en la materia.

'Existe el criterio de la oportunidad y lo que es el criterio de la calidad y, por lo tanto, ellos deben afrontar esos dos desafíos, porque no se pueden mantener en el tiempo una investigación prolongada, pero también se deben ir cerrando las investigaciones con todos los elementos que sean pertinentes', afirmó el juez en el comunicado. De acuerdo al presidente de la Corte Suprema, el desafío de cada uno de los sentenciadores en materia de derechos humanos es 'hacerlo en el menor tiempo posible, pero llegar al esclarecimiento en la mayor medida que sea posible (…). Eficiencia y efectividad es lo que se les ha requerido, pedido, y se les seguirá requiriendo', afirmó.