Secciones

El Gobierno argentino niega default y arremete contra sus acreedores

respuesta. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió en que el país cumple con sus obligaciones monetarias.

E-mail Compartir

El Gobierno argentino aseguró ayer que 'no hay posibilidades de un default promovido por un acreedor' en respuesta a fondos especulativos que demandaron al país suramericano ante tribunales estadounidenses y acusan al Ejecutivo de Cristina Fernández de sentar las bases de un cese de pagos.

'Argentina no está en default; no va a estar en default; no puede estar en default por una sencilla razón: Argentina paga, cumple con sus obligaciones', dijo ayer en conferencia de prensa el jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich.

Capitanich afirmó que el concepto de default técnico es un 'eufemismo articulado por las calificadoras de riesgo para la percepción de un seguro' y arremetió con dureza contra los fondos buitres, a los que acusó de ser unos 'auténticos caraduras' y buscar beneficios del 1.600 % en seis años.

El funcionario recordó que el Ejecutivo depositó los fondos correspondientes al último vencimiento de deuda de los acreedores que aceptaron reestructurarla (92,4%), pero el banco los mantiene congelados por orden judicial.

La orden, dictada por el juez neoyorquino Thomas Griesa, impide el desembolso a los bonistas hasta que el Gobierno argentino cumpla con el fallo judicial que le insta a pagar los US$ 1.500 millones que reclaman los fondos especulativos demandantes (1% de los acreedores) antes del 30 de julio. 'Los acreedores deben exigir al juez la percepción de los ingresos derivados de los pagos realizados por la República Argentina', comentó Capitanich.

En un nuevo anuncio publicado ayer en medios locales, la American Task Force Argentina (ATFA) advirtió que 'el tiempo se agota' y preguntaron si Argentina estará 'sentando las bases de un default'.

'En vez de negociar, las autoridades argentinas pronuncian discursos donde culpan tanto a las cortes y a jueces estadounidenses como a sus acreedores por su propio apuro. Esto no constituye un comportamiento serio', acusó la ATFA, que agrupa a la mayoría de los denominados 'fondos buitres' demandantes.

Desde el fallo del juez Griesa, representantes de los demandantes y de Buenos Aires han mantenido varias reuniones con el mediador Daniel Pollack para buscar un acuerdo.

El próximo 30 de julio se cumplirá el plazo de gracia que, por contrato, Argentina tiene para pagar el último vencimiento adeudado a los acreedores reestructurados.

Apicultores de todo Chile se reunirán en La Araucanía para analizar el rubro

api expo 2014. El evento, que se realizará los días 24, 25 y 26 de julio, contará con la participación de apicultores, expertos charlistas, cerca de 60 stands y una serie de actividades que pretenden acercar la industria de la miel a la ciudadanía.

E-mail Compartir

Discutir sobre la sustentabilidad del rubro y fijar políticas que resguarden la productividad, serán algunas de las temáticas centrales en el '7° Simposio Nacional Apícola', que la gremial de apicultores de La Araucanía, Apinovena, en conjunto con la Red Nacional Apícola realizarán en Temuco los días 24, 25 y 26 de julio en el aula magna de la Universidad de la Frontera (Ufro).

Según cifras regionales, se estima que La Araucanía alberga alrededor de 2 mil apicultores, pertenecientes en su mayoría a la agricultura familiar campesina, liderando la oferta nacional en producción de kilos de miel.

Además de convertirse en un punto de encuentro entre los apicultores, quienes podrán compartir sus experiencias y participar en una serie de charlas y actividades formativas, el simposio contará con una amplia agenda de eventos dirigidos a la comunidad en general, ya que a pesar del potencial regional y nacional en lo que a elaboración de miel se refiere, el consumo de los chilenos sigue siendo bajo.

Show de cocina, exposiciones, cata de miel y la presencia del 'bichólogo' Alfredo Ugarte, son parte de las actividades que se realizarán a partir del próximo jueves 24 de julio en la Ufro.

SUSTENTABILIDAD

'Esta es una instancia fundamental para promover la asociatividad y discutir temáticas contingentes que afectan la sustentabilidad de la apicultura, como la propagación de nuevas enfermedades y la destrucción del ecosistema de las abejas por la tala indiscriminada del bosque nativo, que incide en corto plazo en la producción melífera', indicó Jeanette Avilés, presidenta de Apinovena.

La dirigenta apícola destacó que, además, el certamen congregará a productores, académicos, exportadores, y abastecedores de insumos, quienes analizarán temáticas relacionadas con la mortalidad de las abejas, su manejo productivo, diversificación y tendencias en los mercados de productos y servicios, entre otras.

Por su parte, el seremi de Agricultura Alberto Hofer, comentó que esta instancia 'viene a constituir el punto de partida para el establecimiento de un Programa de Fomento Apícola Regional, con capacitación técnica a productores, apoyo de implementos, material genético, programa sanitario, comercialización y encadenamiento productivo, que permita la sustentabilidad del rubro', explicó.

Hofer destacó que la apicultura es uno de los rubro estratégicos para sectores asociados, tales como la fruticultura y el turismo, entre otros.

API EXPO

Como parte del Simposio, Apinovena realizará una Api Expo en el gimnasio Andrés Bello de la Ufro, con participación sobre 60 stands con innovadores productos en base a la miel, equipos de manejo, y venta de una serie de subproductos elaborados.

Aprovechando las vacaciones escolares, también se realizarán entretenidas actividades abiertas al público (ver recuadro).

2.000

60