Secciones

Gobierno hace llamado a cuidar el lenguaje para avanzar en las reformas

ejecutivo. Osvaldo Andrade dijo que todos debiesen quedarse 'calladitos un rato' para unir un propósito común.

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, aseguró ayer que 'cuidando el lenguaje' se podrán lograr los acuerdos necesarios para avanzar en las reformas planteadas por el Gobierno.

El vocero de La Moneda respondió así a lo dicho ayer por el senador socialista Fulvio Rossi, quien manifestó que el Gobierno debe 'alinear a sus fuerzas' en entrevista con El Mercurio.

'Hemos hecho un llamado para que, cuidando el lenguaje, se generen las mejores condiciones para avanzar en las reformas que está llevando adelante el Gobierno, sumando además a todos los actores y sectores que deseen contribuir a los procesos de cambio', sostuvo ayer el ministro Elizalde.

El secretario de Estado además reconoció que al interior de la coalición de Gobierno hay diferentes posturas, pero rechazó que eso sea un impedimento para llevar a cabo las reformas.

'La Nueva Mayoría es una coalición diversa, existe multiplicidad de miradas, pero compartimos los principios inspiradores de las reformas que está llevando adelante el Gobierno', dijo Elizalde.

Por su parte, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, salió a defender que se llegue a acuerdos con la oposición, en medio del ruido que causó al interior del oficialismo el acuerdo alcanzado con la Alianza con respecto a la reforma tributaria.

'Para algunas cosas se necesita llegar acuerdos y pareciera ser que aquellos que preconizan la teoría de aplanar, de avasallar, no se dan cuenta que en algunas materias necesitamos los votos de los demás', dijo Andrade en entrevista con CNN Chile. 'Yo no estoy por demonizar los acuerdos, yo creo que los acuerdos hacen sentido', agregó el presidente de la colectividad.

Andrade negó, tal como lo hiciera antes el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, que hubiese un retorno a la política de los consensos, diferenciando esa estrategia de los acuerdos. 'Otra cosa son los consensos que tienen que ver con una disposición distinta y es que primero nos ponemos de acuerdo y después mandamos la iniciativa al parlamento', recalcó Andrade.

Al ser consultado sobre la forma en que se alcanzó el acuerdo de la reforma tributaria, el presidente del PS señaló que 'habría sido mejor presentado este acuerdo si se hubiera hecho más institucional', concordando con las críticas que surgieron.

Andrade además señaló que 'ha faltado más explicación' e hizo un llamado al ministro de Hacienda, Alberto Arenas a 'esmerarse en entregar más información al respecto'. Para el presidente del partido oficialista, es a través del diálogo que podrán subsanarse las dudas que ha generado el acuerdo.

'Las indicaciones tienen que ser muy conversadas, con un sistema muy participativo', dijo Andrade. Esto porque el plazo para el ingreso de las indicaciones a la reforma tributara es hasta el 7 de agosto.

Andrade también se refirió al llamado a guardar silencio que hizo aludiendo al Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, luego de que el secretario de Estado dijera que no existe la posibilidad de que la reforma educacional se resuelva 'entre cuatro paredes' con 'arreglines'.

'Mi llamado es a tratar de generar una lógica de menos anuncios rimbombantes y más ocupación en los contenidos', dijo el presidente del Partido Socialista al respecto. 'Hagamos menos anuncios, menos frases para la tele', agregó Andrade, aprovechando de criticar la falta de unión que según él demuestra la Nueva Mayoría. 'Todos los días estamos enfrentados en un debate entre nosotros', dijo.

El líder del PS señaló que frente a esa situación es importante 'hacer un diseño en el que se involucren todos para un propósito común. Y si para eso vale la pena quedarse calladito un rato, nos debiésemos todos quedarnos calladitos un rato. Nadie en particular'. Pese a esto, Andrade negó que hubieran 'diferencias profundas'.

Confech rechaza gratuidad de carreras por cuatro años

reforma. El planteamiento fue hecho por el ministro Eyzaguirre. Melissa Sepúlveda dijo que generaría deserción.

E-mail Compartir

Los estudiantes universitarios organizados en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) volvieron a manifestar una nueva diferencia con el ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, con respecto a la reforma educacional.

El titular de Educación señaló en una entrevista con El Mercurio, que la gratuidad en la educación superior debiera extenderse solamente por los primeros cuatro años de carrera.

'Cuatro años de estudio -lo que duraría un college- me parece un objetivo sensato de financiar para un país de 20.000 dólares per cápita. Lo que exceda a ese lapso debiera ser financiado con cargo a la renta futura del estudiante u otra forma equivalente. Eso compatibiliza correctamente gratuidad con esfuerzo personal', dijo el ministro Eyzaguirre en la entrevista.

'A diferencia de lo que señala el ministro Eyzaguirre, para nosotros la concepción de la educación como un derecho social está ligada con la gratuidad del proceso educativo, no por un número determinado de años ni como una cuestión de retorno individual', manifestó en respuesta la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda.

La dirigente estudiantil concordó con el ministro que 'dependiendo de los recursos, tiene que haber algún tipo de regulación o restricción', pero criticó que los cuatro años señalados por el ministro Eyzaguirre 'es un número que ni siquiera completa una carrera universitaria'. Esto porque la mayoría de las carreras universitarias en Chile duran al menos cinco años y sólo las licenciaturas quedarían cubiertas con el tiempo mencionado por el titular de Educación.

Sepúlveda además advirtió que el planteamiento de Eyzaguirre podría provocar deserción estudiantil, debido a que los estudiantes no podrían cubrir el total del costo de sus carreras. 'Esto va a hacer una diferenciación entre quienes puedan solamente sacar la Licenciatura y quienes puedan terminar de pagar la carrera u optar a carreras más largas. Entonces también hay una visión de segregación en estos cuatro años, que tampoco se entiende muy bien cuál es el criterio para definirlo', dijo.