Secciones

Malaysia Airlines enfrenta un oscuro panorama luego de las dos tragedias

crisis. La aerolínea estatal lleva tres años en números rojos y registró millonarias pérdidas en el primer trimestre.

E-mail Compartir

Ninguna otra compañía se había encontrado antes frente a una doble tragedia como la que está viviendo Malaysia Airlines. En menos de cinco meses perdió dos aviones en circunstancias extrañas, con un saldo de más de 500 víctimas. Hasta el momento no hay indicios de errores por parte de la aerolínea o de las autoridades malasias. Pero aun así los daños de imagen son incalculables, en parte por culpa del gobierno y de la propia empresa.

Y los viajeros le dan la espalda, sobre todo desde la desaparición del vuelo MH370. Las acciones caen desde hace meses y la empresa registró pérdidas por 102 millones de euros (unos 138 millones de dólares) en el primer trimestre, casi el doble que en el mismo periodo del año anterior. Así que antes de esta última catástrofe el accionista mayoritario, el fondo de inversiones estatal Khazanah Nasional Berhad, ya había pedido una profunda restructuración.

'Es el peor ejemplo de comunicación en una situación de crisis que he visto jamás'. Así resumió la situación el experto en relaciones públicas Anthony McClellan tras la misteriosa desaparición del vuelo MH370 en marzo. Y el asesor en comunicaciones estadounidense Gerard Braud pone como ejemplo a no seguir el desastroso trabajo de relaciones públicas que se hizo entonces en sus clases de gestión de crisis. Tras la desaparición del vuelo MH370 los portavoces de la aerolínea y los ministros malasios transmitieron una imagen de confusión y falta de información y se mostraron constantemente a la defensiva. La comunicación está funcionando mejor ahora, después de que el vuelo MH17 se estrellase en el este de Ucrania, supuestamente derribado por un misil. En esta ocasión Malasia está unida al resto del mundo frente a los responsables de la tragedia, mientras que en el caso del MH370 la aerolínea estaba en el punto de mira.

Perú es uno de los destinos más atractivos para inversión española

región. Más de 200 empresas del país ibérico se encuentran en el país vecino. El ex Presidente peruano Alejandro Toledo, dijo que la nación tendrá el mayor crecimiento de la región en 2014.

E-mail Compartir

La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, se reunió ayer con los principales empresarios españoles en Perú, uno de los destinos más atractivos para la inversión española.

A la cita asistieron, entre otros, ejecutivos de las empresas ACS, FCC, Cobra, Ferrovial, Indra, Gas Natural, Telefónica, Abengoa, Red Eléctrica, Cepsa, Repsol, Mapfre, Sacyr, BBVA y Santander.

Con una inversión directa de unos US$ 4.500 millones, España se ha convertido en el primer inversor extranjero en Perú, donde están presentes más de 200 compañías españolas. La inversión española está concentrada en servicios públicos como telefonía, electricidad y energía, y hay bastante presencia en el sector financiero.

Las constructoras españolas ACS y FCC, en consorcio con las italianas Impregilo, Ansaldo Breda, Ansaldo STS, y la peruana Cosapi, se adjudicaron el pasado mes de marzo el contrato para la construcción y explotación de la Línea 2 del Metro de Lima por 3.900 millones de euros, el mayor proyecto de infraestructura de Perú y uno de los más relevantes del mundo.

La Línea 2 del Metro de Lima recorrerá 35 kilómetros a través de trece distritos de la capital y el vecino puerto del Callao, y tendrá un ramal hacia el aeropuerto internacional.

El plazo previsto para la fase de construcción es de cinco años, y a su conclusión empezará la fase de explotación, que será de 30 años. Una vez que entre en funcionamiento, la línea 2 del Metro dará servicio a más de 600.000 personas al día.

Saénz de Santamaría viajará hoy a Chile, donde se reunirá mañana con la Presidenta Michelle Bachelet.

El ex presidente del Perú Alejandro Toledo afirmó que el país tendrá el mayor crecimiento económico en América Latina este año, pese a que el banco emisor redujo su proyección al 4,4 por ciento, según una entrevista publicada hoy por el diario 'La República'.

'Necesitamos instituciones que garanticen estabilidad política y social jurídica para recuperar siete, ocho y nueve por ciento que tuvimos. El Perú no es el único país que ha disminuido su nivel de crecimiento. En 2014, el Perú va a crecer por encima del promedio de América Latina', dijo el ex mandatario.

Toledo estimó que el promedio del crecimiento peruano estará entre dos y 2,5 por ciento, aunque el Banco Central de Reserva (BCR) redujo esta semana la proyección de crecimiento económico del 5,5% al 4,4%.

El ex gobernante, líder del partido centrista Perú Posible (PP), sostuvo que aunque la reducción del crecimiento supone una caída en los puestos de trabajo, este es un problema que sucede a nivel mundial. 'Las economías del mundo se están contrayendo, Europa no termina de salir de su crisis financiera, Estados Unidos está creciendo a un ritmo bastante bajo. China se está enfriando, y consecuentemente nos está comprando menos materia prima, y eso tiene impacto', dijo.

3.900