Secciones

'Sin tierras no hay vuelos' la consigna que amenaza al nuevo aeropuerto

freire. Familias de la comunidad Fermín Manquilef demandan mil hectáreas de terreno.

E-mail Compartir

Los problemas no paran tras el anuncio de la entrada en funcionamiento del nuevo aeropuerto de La Araucanía, el que hoy apareció rayado con cultrunes, un avión tachado y la consigna 'sin tierras no hay vuelos'.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) notificó el viernes a las aerolíneas oficiales nacionales e internacionales, que el martes la pista de aterrizaje estará operativa.

Este fin de semana, la losa del aeropuerto fue tomada por un grupo de comuneros mapuches que reclamaron tierras.

Se trata de la comunidad Fermín Manquilef de Freire, cuya vocera Luz María Huincaleo, se mostró molesta por no haber sido notificados de la apertura y acusó una serie de incumplimientos por parte del Gobierno.

'A la comunidad se le han hecho demasiadas promesas, todos los Gobiernos, promesas de beneficios y principalmente lo que venimos reclamando son las tierras', precisó la dirigenta.

La entrada en funcionamiento del nuevo aeropuerto se encuentra en jaque producto de la demanda territorial de esa comunidad que se encuentra en la denominada zona de influencia, la que abarca a 34 comunidades.

El Gobierno, a través del jefe provincial de Cautín, José Montalva, y el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, conversaron con los comuneros y lograron que depusieran la medida de presión.

Respecto de los rayados y cómo esto afecta al diálogo con las comunidades, el máximo cargo de la Conadi comentó que 'obviamente que cuando llegamos el aeropuerto ya estaba rayado y por lo mismo después tampoco se insistió con eso y se retiraron en forma pacífica. Pero la idea es justamente evitar este tipo de manifestaciones porque enrarece todo el clima de negociación y de diálogo y estamos trabajando para que esto no ocurra'.

'La conversación que tuvimos con esa comunidad (Fermín Manquilef) era más bien saber cuál era la disposición del Estado para ir cumpliendo con las demandas que tienen hace mucho tiempo y la verdad es que la voluntad del Estado es real para ir avanzando en todas esas materias', agregó Montalva.

Consultado si hubo un error en no comunicar la entrada en funcionamiento del aeropuerto a las comunidades, la autoridad provincial respondió que 'el trabajo de comunicación de cuándo funciona el aeropuerto no está bajo mi competencia, yo no soy quien abre o pone en funcionamiento el aeropuerto'.

Por su parte Alberto Pizarro informó que la comunidad Fermín Manquilef está compuesta por alrededor de 100 familias y tiene una demanda territorial cercana a las mil hectáreas. La Conadi ha enfocado su trabajo en dar respuesta a los reclamos de comunidades de todo el país y en la Región, más de un centenar de comunidades se ha reunido con la corporación para conversar sobre sus demandas de tierra.

Precisamente Fermín Manquilef y las comunidades de ese sector de Freire cuentan con los requisitos técnicos de negociación, es decir, la aplicabilidad.

Sin embargo, es la gran cantidad de propietarios que hoy son dueños de las tierras que demanda la comunidad Fermín Manquilef, lo que dilata el proceso de compra.

'La demanda está en proceso, estamos en conversaciones con los distintos dueños para comenzar con la adquisición de las tierras (…) hemos llevado un trabajo desde el mes de abril con las distintas comunidades del sector aledaño al aeropuerto de Freire y ésta es la única comunidad que está en proceso de comenzar la adquisición de tierras', explicó el director nacional.

Pizarro precisó sobre la compra de esos terrenos que el proceso se realizará en forma paulatina de acuerdo a la disponibilidad de venta de los dueños.

'A los propietarios también hay que entenderlos. No los podemos presionar en ese sentido y queremos evitar cualquier situación de violencia porque son decisiones que no se pueden tomar tan rápido', advirtió el ingeniero agrónomo.

Este lunes, la Conadi y la Gobernación de Cautín nuevamente se reunirán con la comunidad para darles respuesta a un petitorio que les fue entregado el día de la toma del aeropuerto.

'Nosotros queremos ser bien realistas porque hay demandas que se pueden satisfacer pronto y otras que requieren más tiempo, pero estamos trabajando con toda la voluntad', concluyó Pizarro.

'Cuando llegamos el aeropuerto ya estaba rayado y por lo mismo después tampoco se insistió con eso y se retiraron en forma pacífica'.

Son 120 millones dólares los que invirtió el Gobierno, a través de concesiones del MOP para el aeropuerto.