Secciones

Interpelación:Peñailillo da fuerte respaldo a Huenchumilla y critica a Piñera

interrogatorio. El secretario de Estado aseguró que los actos de violencia en La Araucanía aumentaron en 67% durante los cuatro años del gobierno anterior.

E-mail Compartir

En dos horas y media, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo (PPD), defendió la actuación del Gobierno en la persecución de los hechos de violencia relacionados con el conflicto mapuche en La Araucanía y acusó un 'fracaso total' de la administración del ex Presidente Sebastián Piñera en esa materia.

En las tribunas destacó la presencia de Jorge Andrés Luchsinger, hijo mayor del matrimonio de Jorge Luchsinger y Vivian Mackay, asesinados en Vilcún en 2013; miembros de la Asociación de Víctimas de las Violencia Rural (AVVRU) y representantes de comunidades mapuches.

El secretario de Estado aseguró que los actos de violencia en La Araucanía aumentaron en 67% durante los cuatro años del Gobierno de Piñera, y que el nivel de competitividad de la Región bajó al último lugar pese al Plan Araucanía Siete.

El interpelador, José Manuel Edwards (RN), vestido de un impecable terno oscuro, corbata roja y una chapa con la consigna 'Paz en La Araucanía' interrogó al brazo político de la Presidenta Michelle Bachelet.

De inmediato exigió explicaciones por la frase 'tienen que entender que deben entregar su fundo', que dijo tiempo atrás el intendente Francisco Huenchumilla (DC). Peñailillo le respondió con un total respaldo.

'El Gobierno respalda totalmente al intendente Huenchumilla, como muchos de los parlamentarios de su partido, como mucha gente de la Región que no es de la coalición de la Nueva Mayoría', contestó el interpelado.

En ese momento, el titular de Interior sacó aplausos de una tribuna que coreaba el apellido de la primera autoridad regional, mientras que las víctimas de la violencia rural exigían 'parcialidad' al presidente de la cámara, Aldo Cornejo (DC), quien llamó la atención al parlamentario por demandar compromisos.

Peñailillo fue enfático en decir que Huenchumilla cuenta con un mandato claro por parte de la Presidenta Michelle Bachelet: buscar la paz social en la Región por la vía del diálogo y los acuerdos.

En la primera hora y media de interrogatorio, la Oposición buscó principalmente respuestas a lo relacionado a los ámbitos policial y penal; pasando también por la compra de tierras y denunció que las víctimas de la Región viven desamparadas y en la incertidumbre.

El ministro se mostró tranquilo a lo largo del interrogatorio, erguido, casi sin arrugar su elegante traje ni arruinar el característico peinado, respondiendo a las consultas sobre seguridad e insistiendo en que el problema del conflicto mapuche radica en temas de fondo cuya arista principal es de tenor político.

Cuando el reloj marcaba poco más de las once de la mañana, ya los ánimos en el hemiciclo se habían caldeado un poco.

Luego de toda una argumentación, donde el parlamentario por el distrito 51 citó casos de atentados y los comparó con el bombazo en el Metro de Santiago, preguntó por qué no se aplica la Ley Antiterrorista en los hechos de violencia locales, denunciando un 'doble estándar' del Gobierno.

'Parece que hay ciudadanos de segunda clase', reclamó un Edwards.

Peñailillo respondió que en el caso del Metro decidieron invocar a la polémica ley, porque la dinámica de los hechos les permite presumir que se buscaba causar terror y dañar a una gran cantidad de personas.

La autoridad dejó en claro que en los conflictos sociales, como el tema mapuche, el Gobierno no aplicará la Ley Antiterrorista, 'la ley actual tal como está nosotros no la vamos a ocupar para resolver conflictos sociales, si para eso no está hecha esta ley, en eso hemos sido muy claros. Lo que buscamos es que cuando haya un delito terrorista apliquemos el mejor instrumento, y en el caso del Metro vamos a lograr demostrar que efectivamente estas personas quisieron causar temor', afirmó el ministro.

En esos cinco minutos de respuesta, el ex gobernador de Arauco informó que la Ley Antiterrorista está siendo revisada por un comité de expertos y que será modificada para cumplir con los estándares internacionales, sobre todo por lo recomendado por Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos.

Aprovechó de explicar que dicha legislación fue creada en el año '84 para otros fines, por lo que se encontraría fuera de contexto.

Es así que la autoridad recordó que en el juicio al machi Celestino Córdova, se buscó acreditar sin éxito que el incendio con resultado de muerte en la Granja Lumahue fue un acto terrorista.

Junto con acusar al ministro de ocupar la 'teoría del empate' en sus dichos, el diputado por la costa Araucana criticó que el intendente se reúna con lo que llamó 'delincuentes' primero y luego 'con las víctimas' de la violencia, haciendo referencia al machi Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel por el crimen de los Luchsinger-Mackay.

Al respecto, Peñailillo comentó que 'el asesinato de los Luchsinger-Mackay es horroroso, en Chile nadie puede opinar distinto respecto a eso. Pero he insistido en algo, el intendente tiene un mandato claro de buscar la paz'.

Sobre el petitorio de 11 puntos que entregó la AVVRU el ministro dijo que le darán respuesta en un plazo de 60 días.

Edwards sacó a colación otros episodios de violencia en la Región como el descarrilamiento de un tren de la empresa Fepasa y el baleo a un helicóptero con brigadistas que trabajan en incendios forestales en Collipulli.

El interpelado respondió apoyándose en estadísticas. Con gráfica en mano indicó que sólo el 10% de los casos en que se ha invocado la Ley Antiterrorista, ha terminado en condenas.

Fue entonces cuando el 'Rojo' pidió que se explique el cierre de la unidad penal de la Intendencia creada en septiembre de 2012. La respuesta fue que se está trabajando con un equipo jurídico y una mayor dotación de abogados.

Otras consultas del diputado Edwards estuvieron relacionadas a la política de entrega de tierras a mapuches. Se acusó al Gobierno de 'premiar' a las comunidades violentas.

La oposición exigió que se respete la lista de prioridad elaborada por los consejeros de la Conadi.

El jefe de gabinete en este punto aludió a los motivos históricos que detonaron en el denominado conflicto. 'No podemos ver las cosas en abstracto (...) hay que hacernos cargo de los aciertos y errores que como Estado chileno hemos cometido', dijo.

Peñailillo precisó que en el inicio de su administración los esfuerzos se encaminaron en la elaboración de un catastro que dio como resultado un total de 80 mil hectáreas demandadas, lo que aseguró se resolverá a través de la Conadi.

El legislador consultó si la reforma constitucional incluye la expropiación de tierras. El interpelado respondió que en el Gobierno de Sebastián Piñera, se derogó el decreto de compra de tierras.

'Todo proceso de compra de tierras se rige por la Ley Indígena, no estamos hablando de expropiaciones, vamos a iniciar un nuevo proceso que estamos haciendo de forma rigurosa, respetando la ley y el orden', enfatizó el abogado PPD.

En ese momento, el ministro citó una declaración que en la misma mañana, el senador Alberto Espina (RN) dio a Radio Cooperativa, hablando de apoyo al intendente Huenchumilla.

'Usted me leyó declaraciones de personeros de la Nueva Mayoría yo le leo la del senador Espina de esta mañana: al intendente Huenchumilla hay que apoyarlo porque está buscando una solución. Con eso le respondo claramente', contestó a Edwards.

En sus primeros meses, Peñailillo aseguró que se aumentó en un 15% la dotación de Carabineros en la Región llegando a los 3 mil 500 efectivos.

La interpelación terminó a las 13.10 horas. El ministro Rodrigo Peñailillo declaró tras la sesión que lo importante es que 'como Gobierno convocamos a este debate de fondo que el país necesita y que los pueblos indígenas se lo merecen'.

Por su parte, el diputado Edwards, dijo estar 'muy frustrado' luego de escuchar al secretario de Estado, acusando que éste no respondió a sus preguntas sino que 'vino a hablar de cualquier cosa'.

Así, el legislador explicó que durante la sesión en la Cámara 'le pedimos que se comprometiera con los pueblos originarios y no lo hizo, le pedimos que se comprometiera con las víctimas y no lo hizo, le pedimos que diera señales correctas de apoyo al trabajo de los fiscales y de que no es razonable ir a visitar a un asesino antes que a la víctima y no lo obtuvimos'.

El parlamentario de RN manifestó que parece que 'para el ministro las víctimas son menos importantes que los victimarios, que los delincuentes. Creo que el ministro todavía no entiende que una persona de Santiago vale lo mismo que una persona de Temuco, que si se pone una bomba en un metro en Santiago tiene aplicarse todo el rigor de la ley, sí, pero también debe aplicarse todo el rigor de la ley cuando se descarrila un tren en Temuco'.

'El Gobierno respalda totalmente al intendente Huenchumilla, como muchos de los parlamentarios de su partido, como mucha gente de la Región que no es de la coalición'.

67% aumentaron los hechos

Dos horas y 30 minutos duró

2012 fue el año más violento

'Sufren de pánico escénico para aplicar la Ley Antiterrorista. Nos gustaría preguntarle al ministro ¿qué es terrorismo?'.

'La interpelación ha permitido al ministro Peñailillo mostrar el compromiso y voluntad del Estado con los problemas de la Región'.

'Presentamos un proyecto para que se derogue la Ley Antiterrorista que se ha transformado en una ley antimapuche'.

'El mayor acercamiento de Edwards al mundo mapuche es el nombre de su comuna: Vitacura'.

'Es un uso abusivo de un instrumento fiscalizador y cuando se hace un festín se hace el ridículo y no aporta a soluciones'.

'Por qué el Gobierno cree que puede aplicar todas las leyes por una bomba en el Metro y no para el descarrilamiento de un tren de la IX Región'.