Secciones

Jorge Luchsinger: 'La violencia se está convirtiendo en una práctica normal'

decepción. Víctimas de la violencia en La Araucanía reunidos al alero de la AVVRU mostraron su molestia por la ratificación por parte del Gobierno de no aplicar la Ley Antiterrorista.

E-mail Compartir

La presencia en la Cámara Baja de Jorge Luchsinger, hijo de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, asesinados en Vilcún la madrugada del 4 de enero del año pasado, fue profusamente difundida por los medios de prensa que seguían la interpelación. Como parte de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural de La Araucanía (AVVRU) y en compañía de otras personas que han sufrido desde quema de camiones hasta pérdida de terrenos, decidió viajar hasta Valparaíso para saber de boca del ministro del Interior qué respuestas concretas había para ellos.

Las respuestas -afirmó- no fueron las esperadas. 'Que se escuchen balazos, que se usen armas de fuego para amedrentar y asesinar no es ya algo que pueda catalogarse como terrorista', expresó una vez concluida la jornada, mostrando su molestia por el sesgo de la interpelación, donde entre otros temas se ratificó la no aplicación de la Ley Antiterrorista.

'El confunde lo que es un tema social, que sin duda apunta a las muchas necesidades de la población, con un tema delictual, que tiene que ser llevado adelante por la justicia', aseveró a El Austral Jorge Luchsinger. 'En ese sentido, los que somos víctimas lo único que queremos es que se aplique todo el peso de la ley a los delincuentes'.

Luchsinger indicó que 'todos los que vivimos en La Araucanía creo que nos damos cuenta de que la violencia se está volviendo una práctica normal, que ocurre casi permanentemente toda la semana, y que son cosas que la población no conoce y que uno sabe porque está en contacto con otras víctimas. Ahora, lo más complicado que encuentro es que después de la interpelación un diputado socialista señaló que se deben entregar las tierras, no comprarlas, y yo entiendo que con eso está instigando a la usurpación de nuestras tierras'.

La Asociación de Víctimas de Violencia Rural de La Araucanía se trasladó ayer hasta Valparaíso para participar de la interpelación. Tras la jornada, su presidente, Alejo Apraiz, señaló que 'lo ocurrido en esta interpelación es no entender los reales problemas que sufre la Región. La verdad es que para mí no fue más que una interpelación política, el ministro tenía un discurso que transmitir y es lo que hizo como respuesta a cada pregunta'.

Respecto de lo señalado por el ministro del Interior en cuanto a la no aplicación de la Ley Antiterrorista, Apraiz dijo que 'yo le quiero decir al ministro que el problema en La Araucanía no es social, sino que ideológico. Yo siento que está profundamente equivocado, hay mentes detrás y como lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, lo que se pretende es infundir terror en la población'.

El director de la Conadi, Alberto Pizarro, sostuvo respecto del ministro Peñailillo que 'su mejor defensa fue mostrar su gestión, con resultados y cifras que hablan por sí solas. Dejó claro los efectivos esfuerzos realizados por nuestra administración e hizo un llamado a la paz y al diálogo'.

Las reacciones en el mundo mapuche fueron bastante duras hacia la interpelación y las bases en las que se fundamentó.

Aucán Huilcamán, encargado de Relaciones Internacionales del Consejo de Todas las Tierras, aseveró que 'lamentablemente en la interpelación queda de manifiesto que este fue un hecho de revancha política entre la UDI, RN y la Nueva Mayoría. La interpelación en ningún caso tuvo por objeto abordar ni resolver las cuestiones de fondo que afectan al Pueblo Mapuche. Todo el proceso fue una decepción anunciada. La UDI y RN pretenden mantener e imponer una apartheid con el pueblo mapuche. La segregación se va poniendo cada vez más de manifiesto, lo que podría desencadenar en una confrontación racial en la Araucanía'.

Hugo Alcamán, presidente de Enama, señaló que 'el diputado interpelador estuvo nervioso, no supo manejar la situación. No logró llegar a ningún propósito constructivista, ¡un desastre! mucho lamento que no quiera entender nuestro drama como pueblo. En tanto, el ministro Peñailillo estuvo sereno, llevó la discusión a donde él quería. Demostró ser más capaz, se posicionó... ¡Ganó el ministro!'.

Por su parte, la consejeranacional de la Conadi, Ana Llao, aseveró que 'la temática mapuche tiene que ver con políticas de fondo, y desde ese punto de vista quien quedó mal al final fue el propio diputado Edwards. Y quedó claro que él, su bancada y la UDI lo único que quieren es que se aplique la Ley Antiterrorista y creo que esa no es la respuesta para los problemas del pueblo mapuche'.

'Hay diputados que lo único que quieren es que se aplique la Ley Antiterrorista y esa no es la solución al problema mapuche'.

'Yo le quiero decir al ministro Peñailillo que el problema en La Araucanía no es social, sino que ideológico'.

'Las personas que estaban en la galería de la Cámara de Diputados actuaron como las barras bravas'.

'El ministro del Interior señaló en la interpelación que como Gobierno no estamos hablando de expropiaciones'.

5