Secciones

Amenaza en Quepe: 'No bajarán los aviones al nuevo aeropuerto'

conflicto. 17 comunidades mapuches exigen reunión con intendente y acusan que los han dejado fuera del proyecto. Martes 29 llega primer avión.

E-mail Compartir

En alerta desde ayer, conectados a través de las redes sociales y a la espera de una simple llamada para obstaculizar el funcionamiento del nuevo aeropuerto de Freire, se encuentran 450 familias pertenecientes a 17 comunidades de Quepe, todas firmantes del convenio Quepe-Pelales y que giraron desde su apoyo inicial a la iniciativa a un rotundo 'No al aeropuerto'.

'El aeropuerto no va a funcionar. Si se intenta echarlo a andar, lo vamos a impedir. Y si un avión baja, volverá sin pasajeros', dijo Exequiel Vergara Catrián, dirigente de la comunidad Fernando Catrián y vocero del territorio Freire.

'Estamos molestos de ver que las autoridades llegaran rápidamente a acuerdos con las comunidades que habían realizado la toma del aeropuerto hace unos días', dijo el vocero. '¿Qué conclusión se puede sacar de esto? que es necesario tomarse el aeropuerto o hacer posesión de tierras para iniciar las conversaciones. Nosotros hemos sido comunidades firmantes por muchos años, hemos respondido, hicimos un tremendo proyecto de mitigación junto con la Universidad Autónoma, incluso lo llevamos a La Moneda, pero el Gobierno Regional no nos hace caso, a nosotros nos promete un computador mientras a otras comunidades les da mil hectáreas de terreno'.

Por ello -apuntó Vergara Catrián- las comunidades dijeron basta, no queremos seguir recibiendo migajas. El Gobierno nos ha enseñado que movilizándonos se consiguen beneficios y es así que tras una reunión, y tras esta vocería, comenzamos a movilizarnos. No vamos a dejar funcionar el aeropuerto -no vamos a quemar nada- pero vamos a impedir el libre acceso de los aviones'.

Fue el pasado sábado 19 cuando un grupo de comuneros mapuches pertenecientes a la reducción Fermín Manquilef se tomaron la losa del aeropuerto, cuando apenas restaban 3 días para su inicio de funciones.

Tras ello, las autoridades regionales se reunieron con los manifestantes para escuchar su petición respecto de reivindicaciones territoriales, que ascendían a mil hectáreas.

Así las cosas, se decidió aplazar la llegada del primer vuelo para el próximo martes 29. Sin embargo, el clima de inseguridad se había instalado, y mientras el intendente Francisco Huenchumilla llamaba a la calma y aseguraba que 'el aeropuerto va a ser 100% seguro' y que 'no vamos a aceptar nada que perturbe la seguridad', en el seno del Consejo Regional se acordó solicitar a la Dirección General de Aeronáutica Civil que el martes ya fijado no se ponga en funcionamiento el terminal aéreo 'hasta que se solucionen los conflictos con las comunidades'.

'Se resolvió pedir a la DGAC los estudios de mitigación de los ruidos para las viviendas de las comunidades de las zonas aledañas y citamos al ministro de Obras Públicas a la próxima sesión del pleno del Core para que dé cuenta del plan de reparación y mitigación para la comunidad Fermín Manquilef, que no firmó el acuerdo Quepe-Pelales', indicó el consejero regional Daniel Sandoval.

Fue precisamente la figuración que logró tener la comunidad Fermín Manquilef tras la toma del aeropuerto, lo que gatilló la molestia de las comunidades firmantes del acuerdo Quepe-Pelales, cuyos dirigentes acusan a las autoridades de haberles dejado en el olvido junto con los avances prometidos.

'Cuando firmamos el acuerdo dijimos sí al aeropuerto, puesto que debía llegar con desarrollo para nosotros, no solo una mera mitigación', apuntó el vocero Exequiel Vergara Catrián. 'Nos dijeron que había una gran torta a repartir. Nos prometieron de todo, desde viviendas hasta solucionar los problemas de terreno, pero pronto comenzaron a aparecer las trabas. Hasta nos dijeron que podíamos convertir a Quepe en un nuevo chimbarongo y al final le dieron la licitación a gente de Santiago para que venga a vender artesanía en el aeropuerto y a nosotros no nos tomaron en cuenta'.

Carmen Garrido Caifal, presidenta de la comunidad Pascual Calfuñir, ubicada a 10 kilómetros del aeropuerto, precisó que 'la DGAC no nos consideró dentro del radio de afectación del aeropuerto, por lo tanto no recibimos beneficios, ni de vivienda ni de arreglo de caminos. No entendemos cómo se ha considerado dentro de las comunidades beneficiadas a algunas como Lolén, que están más alejadas que nosotros del aeropuerto'.

La dirigente afirmó que si bien continuarán el diálogo con el Gobierno Regional, 'es molesto ver que no somos considerados por ser una comunidad pacífica. Estamos analizando pasarnos al otro bando, pues es la invitación que nos está haciendo el Gobierno, pues quienes tienen tierras y reciben beneficios son los que protestan y paralizan obras'.

Recordemos que tras la toma del aeropuerto, el delegado designado por el intendente para establecer el diálogo con las comunidades de la zona de influencia y la autoridad encargada de seguridad pública fue el gobernador de Cautín, José Montalva, quien si bien estaba al tanto de los dichos del vocero mapuche, desde fuentes de la Gobernación señalaron que no se referiría a esta situación.

'Nosotros nos estamos preparando para el martes 29 para recibir el primer vuelo a las 11.20 de la mañana', dijo por su parte Héctor Jara, representante de la DGAC y jefe del aeródromo Maquehue. 'De hecho ya emitimos la documentación aeronáutica pertinente para dar a conocer a nuestros usuarios el inicio de la puesta en servicio del aeropuerto de La Araucanía.

En otro punto de Quepe, los vecinos de la comunidad Fermín Manquilef -la más cercana al nuevo aeropuerto- justifican el haber realizado la toma de la losa del terminal aéreo, que dio inicio a esta serie de aplazamientos en la llegada del primer vuelo.

'Aquí vivimos cerca de 300 familias en una cantidad muy reducida de terreno, muchas casas todavía sin luz y sin agua potable', relató Óscar Cruces, consejero de la comunidad. 'Si ven las casas, ninguna está apta acústicamente para el paso de los aviones, y estamos a menos de 800 metros de la pista, en pleno corredor aéreo, por lo que tendremos que aguantar despegues y aterrizajes a cada momento'.

Respecto de por qué siendo la comunidad más cercana al terminal aéreo quedaron fuera del acuerdo Quepe-Pelales, Cruces sostuvo que 'no firmamos el acuerdo porque no nos satisfacía lo que ofrecían, principalmente el tema de tierras. Nuestro título de merced de tierras pasa incluso la losa del aeropuerto, llega a la carretera, más de 920 hectáreas. Y esto es sólo una parte'.

El dirigente dijo que 'para quienes vivimos aquí es una burla vivir de esta forma, junto a un aeropuerto como éste'.

Respecto de la protesta, señaló que 'lo hicimos por el descontento que teníamos con la inauguración del aeropuerto. Ahora estamos en conversaciones con el Gobierno Regional, somos llamados diariamente a reunión'.

A 3 días de la llegada del primer vuelo al aeropuerto, el clima beligerante está en su máximo punto. Así lo grafica el vocero del territorio Freire, Exequiel Vergara Catrián.

'Mientras a nosotros nos prometieron un computador, otras comunidades que estuvieron un mes oponiéndose al aeropuerto, consiguen tierras. ¿La enseñanza? tenemos que oponernos, así es que ahora el mensaje es 'No al aeropuerto', y todos los dirigentes de las comunidades están alineados. Esto ya no se puede revertir'.

'El aeropuerto no va a funcionar, si se intenta echarlo a andar, se va a impedir. Y si un avión baja, no subirán pasajeros'.

'Lo que nos está diciendo el Gobierno es que quienes reciben beneficios son los que protestan y paralizan obras'.

'Aquí vivimos unas 300 familias en una cantidad muy reducida de terreno, muchas casas todavía sin agua y sin luz'.

'Las autoridades dicen que nos han dado muchas cosas y la realidad es otra muy distinta, ni casa acústica ni bonos'.