Secciones

40 empresas de la Región suscribieron un acuerdo para la producción limpia

zona lacustre. Las autoridades destacaron la iniciativa del comercio de Villarrica, que comenzará a trabajar un acuerdo destinado a reducir o eliminar el uso de bolsas plásticas.

E-mail Compartir

Cuarenta empresas de La Araucanía están trabajando sobre la base de un Acuerdo de Producción Limpia que suscribieron con el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y que les permite, a través de la optimización de los recursos, mejorar su producción.

Los gremios que ya están trabajando para lograr la certificación que se les entrega son: termas (9 centros), piscicultura (16) y sector gastronómicos (15). Y ahora se suma uno que se convertirá en pionero a nivel nacional y será protagonizado por el comercio de Villarrica, donde pretenden trabajar hasta eliminar la utilización de bolsas plásticas.

La diferencia de esta iniciativa respecto de la de Pucón, que partió el año pasado, es que en la ciudad balneario se trata de una ordenanza municipal, mientras que en Villarrica es voluntaria, por lo que se estima tendrá éxito.

En este contexto ayer estuvo en la capital regional Juan Ladrón de Guevara, director ejecutivo del CPL, quien destacó que las bolsas plásticas son un residuo complejo, especialmente en lugares cercanos al agua.

'Hoy es la principal amenaza en los sectores lacustres o marinos y aunque hay avances tecnológicos respecto de la elaboración de bolsas biodegradables, el 90% de las que actualmente se usan son las convencionales', dijo.

Respecto del avance de este acuerdo, explicó que estamos partiendo la negociación y haciendo el diagnóstico con el sector comercio de Villarrica. Esto, para ver qué se puede mejorar y qué hay que hacer para reducir o eliminar las bolsas plásticas y sustituirlas por otras de otro material, como papel o género.

Luis Muñoz, secretario regional del CPL, acotó que el proceso no es simple ya que requiere entrar en el tema, entender el proceso, ver qué cambios hay que hacer, estudiarlos, coordinar con los entes involucrados y así trabajar hasta alcanzar el cambio, 'lo que sin duda es mejor que elaborar una ordenanza', comentó la autoridad nacional.

'La idea es hacer una experiencia pionera en Chile, donde toda una ciudad avanza -en conjunto y de manera voluntaria-, para convertirse en ejemplo para el resto de país', enfatizó Ladrón de Guevara.

ACUERDOS

Los Acuerdo de Producción Limpia son voluntarios que se suscriben con los distintos gremios.

Se define con ellos un conjunto de metas que las empresas se comprometen a mejorar de sus procesos y el Consejo los asesora, entre otras materias, articulando la labor con los organismos públicos que tienen competencia en las distintas áreas, como por ejemplo, con Sernapesca, Sernatur, el Ministerio de Salud o el de Medio Ambiente, entre otros.

Los resultados concretos tardan entre 2 y tres años, y constan de tres etapas.

En este contexto, la autoridad nacional dijo que por lo general los cambios que se deben hacer son simples, pero influyen enormemente en la optimización de los recursos y por ende mejoran la productividad, disminuyen costos y también las emisiones de residuos.

Es aquí donde cobra importancia el rol del Consejo, que presta la asesoría técnica que muchas veces las empresas no tienen.

'Nosotros convocamos al gremio -como una forma de ser más eficientes-, ellos ya tienen la red de contactos y comenzamos a trabajar. Por ejemplo, nosotros le pasamos recursos para que contraten un especialista que los va visitando de manera particular y ayudándolos a implementar las mejoras', explicó Muñoz.

El CPL, además de apoyar al diagnóstico y a la implementación de las medidas, cierra el proceso con una auditoría final para confirmar el buen uso de los recursos que se asignaron y que podrían llegar incluso a los 80 o 100 millones de pesos por cada APL.

en ejecución

Los Acuerdo de Producción Limpia de los sectores piscicultura y gastronomía están bastante avanzados y pronto serán certificadas las primeras empresas y hace poco partió el APL con las termas, al que se sumaron nueve centros de la zona. Con ellos están en pleno proceso de diagnóstico, dijo Luis Muñoz.

Pero ya se realizó y terminó de manera exitosa el Acuerdo con los productores de leña.

'Temuco y Padre Las Casas fueron las primeras ciudades que empezaron a trabajar el tema de leña en Chile y lo que el APL hizo fue ayudar a las leñerías a implementar el proceso de producción de leña seca. Esto ha sido beneficioso para las otras regiones, que ahora están replicando los procesos que contemplan recoger las exigencias que dicen relación, por ejemplo, con el manejo sustentable, secado, negocio formal, almacenamiento bajo techo, dimensiones, etcétera', dijo Ladrón de Guevara, quien agregó que ellos ahora pueden poner sus productos incluso en el retail, con la respectiva certificación.

FAVORECIDOS

La autoridad nacional fue enfática al señalar que todos son favorecidos con la ejecución de los APL. Los empresarios, porque optimizan y mejoran sus procesos productivos; los trabajadores, porque mejoran sus condiciones; y la comunidad, porque se reducen las emisiones.

A esto se suma el hecho de contar con una certificación (especialmente beneficioso para el sector turismo) y de manera adicional, sin que sea determinante, al momento de postular a proyectos y recursos del Estado, la certificación de APL es un plus adicional.

80 a 100

Nueve