Secciones

Estudio revela los diez cauces de riesgo volcánico en zona lacustre

AMENAZA. Obras de mitigación para contrarrestar los efectos de los 'lahares', ante eventual erupción del volcán Villarrica, comenzarían el próximo año.

E-mail Compartir

El volcán Villarrica es todo un símbolo de identidad turística y deportiva en la Región. Sin embargo, también es una amenaza constante.

De hecho, ha sido protagonista de 59 erupciones volcánicas documentadas desde el año 1558 hasta 1984, siendo el último evento con flujos laháricos (sedimento volcánico con agua derretida de glaciar que se moviliza por las laderas y fluye por los cauces) hace 30 años.

Dicha estadística, desde el punto de vista geológico, amenaza desde hace algunos años a las comunas de Pucón, Villarrica y Curarrehue.

Por ello, hace siete años comenzó a gestarse por parte del Ministerio de Obras Públicas un estudio pionero en Chile y en Sudamérica que ya está en su recta final.

Se trata de un informe de prefactibilidad para la mitigación de riesgo volcánico y geológico asociado que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con las comunas de Pucón, Villarrica y Curarrehue, coordinados con Sernageomín, el Ovdas y conectados a su vez con la Onemi.

Dicho estudio está en su penúltima etapa y ya caracterizó los cauces riesgosos del volcán Villarrica por los cuales escurren lahares, y que ante una eventual erupción, comprometerían a Pucón, Villarrica y Curarrehue (ver fotografía).

En total, el volcán posee 14 cauces y de ellos 10 se encuentran en los límites de La Araucanía y los otros cuatro en la Región de Los Ríos.

Estos son Turbio -Correntoso, Zanjón Seco, Correntoso, Molco, Huichatio, Voipir, Estero Seco y Melilahuen, Borde Caldera Joven, Borde Caldera Antigua y Cono Anidado de Cima.

El estudio, además determinó las áreas de inundación asociadas a flujos laháricos y se encuentra en el nivel de prefactibilidad, respecto de las obras que van a ser necesarias de construir a fin de mitigar el efecto de los lahares y su posterior impacto en su entorno más cercano.

Según el seremi de Obras Públicas, Luis Emilio Roa, el estudio busca establecer las obras de mitigación que sean necesarias para encarar futuras erupciones volcánicas en la zona lacustre.

'Para nosotros como Ministerio es un estudio de la mayor importancia, pues busca alternativas de mitigación en la eventualidad que el volcán Villarrica haga erupción, mitigar lo que significan los lahares, los efectos que éstos producen y sobre todo pensando en algunas áreas que son de alto riesgo, como son los cauces de algunos ríos, aquí figuran entre otros: el Turbio, el Pedregoso, Zanjón Seco, Voipir y Molco'.

La autoridad añadió que este estudio es único en Chile y que reviste la mayor importancia, ya que no hay estudios similares en Sudamérica.

'En Colombia y Ecuador han habido estudios de orden de escritorio, en cambio, éste es de campo y busca identificar no sólo puntos de riesgo, sino también obras de mitigación para ejecutar en ellos'.

El estudio indicará cuáles son las obras de mitigación estructurales y no estructurales que se emplazarán en los cauces y además indicará las pautas a seguir frente a la emergencia.

'La gente de ese territorio ha vivido y sabe lo que es una erupción volcánica. Hoy, no tenemos un estudio que nos indique qué tenemos que hacer en cuanto a obras de mitigación, por eso este estudio permitirá factibilizar algunos proyectos que deban hacerse y que vayan en el sentido de atenuar los riesgos ante una eventual situación de emergencia, en el fondo, nos estamos anticipando a alguna situación que pudiera ocurrir', destacó Roa.

Por su parte, el inspector fiscal de la dirección de Obras Hidráulicas del MOP, Julio Burgos, valoró la iniciativa en el contexto de la coordinación de distintas instancias lo que genera una sinergia positiva entre el sector público y la investigación.

El alcalde de Pucón, Carlos Barra, señala que en virtud de la experiencia que poseen como comuna en materia de erupciones, la medida más importante no es estructural y no requiere mayor complejidad.

'Nuestra posición es bastante clara. Sabemos que es muy difícil construir defensas para contener los aluviones, por eso pensamos que una de las pocas soluciones más eficientes es la limpieza de los cauces. Si esos cauces se profundizan, se limpian, no afectarán a la población en gran medida', admite el edil de Pucón.

Dos son las obras de contención en roca o defensas que se necesitan para los cauces que por su ubicación son de competencia de Pucón. Barra asegura que éstos cauces son Turbio-Correntoso, Zanjón Seco y Correntoso.

Otro de los aspectos en cuanto a las obras de mitigación que tiene claros el alcalde Barra es no hacer cambios en las zonas de evacuación.

'Así lo recomendó Sernageomín, siendo zonas de evacuación la Península y Los calabozos, sector que está ubicado antes de llegar al río Claro, en sector del aeropuerto. Estamos sí pidiendo que Obras Públicas pudiera hacer un mejoramiento del camino a Calabozo, donde estaría ubicado el emplazamiento de estacionamientos en caso de evacuación', comenta el alcalde Barra.

Según Barra, en materia preventiva el municipio también está trabajando al margen de las recomendaciones y lineamientos de la Onemi, organismo que según el director (s), Juan Cayupi, aporta con un sistema de alerta temprana.

'Estamos preparados con información y señalética que hemos entregado a la ciudadanía en caso de una emergencia volcánica. Debido a que muchos turistas no conocen la comuna, estamos repartiendo folletos con datos descriptivos en casos de emergencia y además contamos con un semáforo en el frontis del municipio, estando en verde no hay problemas', plantea Barra.

Asimismo, Cayupi, quien enfatizó que como organismo de protección civil avalan y respaldan el estudio, dijo que una vez que esté terminado 'nos va a servir para poder seguir trabajando con las comunidades que es lo que hemos estado haciendo hasta ahora'.

En todo caso, Barra destacó que de los tres cauces que ante una erupción afectarían la comuna todavía no existe precisión respecto de la cantidad de viviendas afectadas y número de personas en función de su cercanía al cauce.

'Eso es algo que vamos a determinar con precisión más adelante, pero lo que sí sabemos hasta ahora es que 'hay unas pocas casas en el cauce Correntoso, en el Turbio no se detectan y en Zanjón Seco estaría la mayoría de las viviendas afectadas, en todo caso, son casas de veraneo sin habitantes permanentes', sentencia Barra.

En agosto se inicia la consulta y sociabilización del estudio con la comunidad. En la oportunidad, se espera determinar las implicancias económicas y sociales junto con los problemas asociados a los riesgos volcánicos y geológicos.

El modelo de participación ciudadana compromete en calidad de actores a empresarios, comunidad, sector público, universidades y comunidades indígenas.