Secciones

Líderes mapuches se capacitan en emprendimiento y tecnología

en victoria. Más de setenta personas fueron parte del curso, cuya inversión superó los $60 millones.

E-mail Compartir

Con el objeto de desarrollar y fortalecer las habilidades de los líderes de las comunidades mapuches de La Araucanía, la Conadi invirtió más de $60 millones en el proyecto 'Emprendimiento Comunitario y TIC, una experiencia para líderes indígenas', ejecutado por la Universidad Arturo Prat, sede Victoria, y en que participaron 79 integrantes de la Unión de Comunidades y Organizaciones Mapuche Lonco Mariluan.

'Estos conocimientos ponen a los dirigentes a la misma altura de cualquier interlocutor social, nacional o extranjero, por lo que esperemos que de aquí en adelante potencien la presencia del pueblo mapuche en todos los ámbitos', indicó el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, director nacional de la Conadi.

En el marco de la finalización del proyecto, Claudia Dumuel, una de las participantes en este curso, señaló que 'hace muchos años que dejé de estudiar, no tenía conocimiento de lo que era Internet y cómo utilizar un computador, lo que ahora me ofrece una mejor perspectiva, ya que en mi comunidad hay muchas personas de edad y esto me dará la posibilidad de apoyarlos de otra manera'.

'Avanzar en el ámbito de la tecnología es uno de los desafíos que tienen las comunidades', agregó Felidor Cheuque, presidente de la comunidad Juan Andrés Cheuque, 'hace mas de 20 años que dejé las aulas y este curso me ha entregado más ideas para emprender. Antes tenía que estar pidiendo ayuda para entrar a Internet, en cambio ahora lo puedo hacer solo y de esta manera podremos postular a los proyectos sin problemas'.

Relanzan mesa público privada para fomentar las exportaciones regionales

comercio exterior. Falta de información, volumen y conectividad son algunas de las falencias.

E-mail Compartir

Con el fin de analizar y buscar soluciones a la poco desarrollada capacidad exportadora de La Araucanía, se relanzó la mesa de trabajo público privada de comercio exterior.

La iniciativa, encabezada por las seremis de Economía y Hacienda, en conjunto con la dirección regional de ProChile, realizó un relanzamiento de esta mesa de trabajo, que tras el cambio de Gobierno estaba 'stand by'.

'Esta mesa existía, pero estaba un poco dormida. Ahora hemos invitado a los privados y a la gente ligada a las exportaciones para articularnos y hacer un trabajo conjunto, descubrir cuáles son las brechas que tienen los exportadores, cuáles han sido sus problemas y falencias', expresó el seremi de Economía, Robinson López, quien destacó que dentro de los objetivos de esta actividad, no sólo se pretende trabajar a nivel regional, sino que también se busca avanzar en el desarrollo del comercio exterior como macrozona.

Además, dentro de la instancia se conformó un comité ejecutivo, el cual está compuesto por universidades, empresarios, gremios y las entidades públicas, que canalizarán las inquietudes de los exportadores locales.

MISIÓN

'Queremos descubrir cuáles son las falencias que tenemos, porque decirlas con la mirada del servicio público, a lo mejor es jactarse de saberlo todo, y los que han tenido la mayor experiencia es el sector privado', reconoció el seremi de Economía.

En ese sentido, esta mesa multisectorial será liderada por un comité ejecutivo, el cual fue gestado en esta primera reunión anual, donde los interesados se ofrecieron voluntariamente para ser partícipes de la iniciativa.

'Este comité va a definir cómo va a ser el trabajo de esta mesa y cómo vamos a seguir impulsando el comercio exterior en la Región', señaló el seremi de Hacienda de La Araucanía, Pedro Millapán.

Qué falta por hacer; cómo mejorar en logística; qué trámites se deben agilizar; y cómo incentivar la diversificación de las exportaciones, son algunas de las tareas pendientes en La Araucanía, la que posee las cifras exportadoras más bajas del país.

Por su parte, el director regional de ProChile, Ricardo Chancerel agregó que 'tenemos tremendas barreras que superar, y nuestra labor es reducir la brecha, focalizándose en cómo podemos derribar esos obstáculos'.

El director regional de ProChile hizo hincapié en los potenciales que se deben trabajar en la Región, donde destaca la avena, los berries, la miel y el turismo.

Dentro de los participantes de esta instancia se encuentran una serie de universidades regionales, que desde la academia y la investigación pretenden aportar al desarrollo económico de la Región.

En ese sentido, la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera, Valeska Geldres, destacó que se debe fijar la mirada en los empresarios exportadores por sobre los rubros o productos exportados.

'Tenemos que levantar información local, donde se trabaje el concepto de 'empresas regionales exportadoras', que son aquellas que viven, existen, se desarrollan y dan empleo en La Araucanía, las cuales idealmente son de empresarios de la zona', indica la decana, quien explica que en Chile el análisis se ha centrado en las áreas de exportación, y no en quienes generan y trabajan en ésta.

'Esta mesa debiera apuntar al desarrollo de los empresarios locales, que son los que van a dar empleo en la Región', afirmó Geldres.

PYMES

Si bien la mayoría de las exportaciones regionales corresponden a celulosa (70%), dentro del porcentaje restante las pymes van cobrando poco a poco mayor protagonismo, sin embargo, las barreras, sobre todo de volumen e información, les ha jugado en contra.

Así lo indica Marcos Vera, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech Araucanía. 'No es fácil acceder a toda la información que requiere una exportación. Tienen términos bastante técnicos y son varios los servicios que confluyen, como Aduanas, el SAG y ProChile. Lamentablemente, no está la información unificada', dice.

'No es fácil acceder a toda la información que requiere una exportación (...) ésta no está unificada'.

'Tenemos que levantar información local, donde se trabaje el concepto de empresas regionales exportadoras'.