Secciones

Aeródromo Maquehue a la espera de su destino futuro

E-mail Compartir

En los próximos días deberá definirse en futuro del Aeródromo Maquehue, ubicado en Padre Las Casas, y que por 84 años fue el exclusivo terminal aéreo para vuelos comerciales de Temuco.

Numerosos servicios, desde el traslado de equipaje hasta servicio de taxi, han comenzado a emigrar hacia el Aeropuerto de La Araucanía, en la comuna de Freire, en tanto que el personal que todavía está en las dependencias de Maquehue está a la pera de información respecto del destino del ex terminal aéreo. El fin de los vuelos comerciales se produjo el lunes pasado, cerrando parte de la historia de Temuco.

Comunidad aledaña siguió el primer vuelo con resignación

Reacciones. Están esperanzados en la recuperación de tierras y en la mitigación acústica de sus viviendas. Acusan estigmatización y perjuicios productivos.

E-mail Compartir

'Los motores del avión se escucharon demasiado fuerte. Esta casa es de madera ligera y basta caminar para que cruja entera. Me cuesta explicar la sensación, pero fue como si algo debajo de la tierra estuviera a punto de llevarse la casa'.

Con estas palabras Soledad Ferrada, quien es madre de dos niños pequeños y lleva 8 años viviendo en la comunidad Fermín Manquilef, en el sector de Rucahue, a menos de un kilómetro del nuevo aeropuerto, explica cómo experimentó ayer la llegada del primer vuelo comercial pasado el mediodía.

La humildad de la vivienda de campo de Soledad contrasta con la belleza de su entorno y los sonidos de la naturaleza que confiesa 'son el tesoro más preciado aquí. Por eso estamos preocupados, de alguna manera uno sabe que ya no hay nada más que hacer. El aeropuerto es una realidad, no queda más que resignarse, aunque duele saber que este lugar nunca más volverá a ser lo que fue'.

Puntualmente, hace referencia a la custodia policial del aeropuerto e inmediaciones, luego que un grupo de personas de su comunidad se tomara la losa del aeropuerto hace once días demandando el cumplimiento de medidas de mitigación y devolución de tierras.

De hecho, ayer a pocos metros de su casa, efectivos policiales armados estaban de civil custodiando el tráfico en los caminos interiores de la comunidad.

Además del ruido que hacen los aviones en los aterrizajes y despegues, a Soledad le preocupa, al igual que a sus vecinos, la estigmatización de la cual confiesa 'hemos sido objeto de manera injusta. Ahora somos los revoltosos (concepto que le causa gracia) y eso es una chapa que no merecemos'.

Las familias mapuche de la comunidad Fermín Manquilef han vivido en armonía con los dueños de los fundos y con los huincas que también han hecho de este lugar su hogar.

Uno de ellos es el guía espiritual de la parroquia del sector, Santiago Herrera, quien lleva en el lugar 32 años. 'Mi gente son personas pacíficas, ellas no son conflictivas. Es injusto que las tachen de violentas. Son adultos y estoy seguro que conversando van a llegar a establecer consensos', asegura.

Dentro de los perjuicios productivos que acusan los vecinos de la comunidad Fermín Manquilef está la falta de oportunidades de trabajo y una división con los fundos con quienes siempre tuvieron una buena convivencia.

'Resulta que antes los maridos encontraban trabajo en los fundos colindantes al aeropuerto, pero de un tiempo a esta parte los están despidiendo. A mí me pasó y le ha pasado a varios. Se escudan en la reducción de personal, sin embargo, después uno ve que contratan a personas de otros lados', detalla Soledad Ferrada.

Otro de los perjuicios derivados de la construcción del aeropuerto que les preocupa es la situación que están viviendo con los canales de riego.

'Desviaron toda el agua del aeropuerto para acá y ahora los canales se inundan. Aquí mismo afuera de mi casa está la prueba. Ahora en invierno es barro y en el verano van a estar secos', aseveró.

La denuncia la hace Esteban Lemugir nacido y criado en la Comunidad Fermín Manquilef y uno de los comuneros que participó de la toma de la losa del aeropuerto hace once días.

Reconoce que poco caso le hizo al primer aterrizaje y que el ruido en comparación a la demanda de tierras es un hecho superfluo.

'No estaba aquí para el primer aterrizaje, estaba ocupado. El aeropuerto ya está y no hay nada más que hacer. Ahora lo que nos queda es avanzar en las negociaciones y la verdad es que estamos esperanzados en que este Gobierno cumpla con su palabra y nos restituya lo que es justo', cuenta Esteban Lemugir.

Para él hablar de justicia y mitigación no es lo mismo. 'La devolución de tierras es lo principal para nosotros. Hay que pensar que desde el aeropuerto para acá y contando los fundos, todo era de la comunidad. Es una demanda justa y aunque sabemos que no será fácil que los fundos vendan sus tierras tenemos esperanza'.

Añade que 'lo que sí es seguro que de aquí no nos moverán. Basta con ver lo que les pasó a los hermanos que estaban en el Aeródromo de Maquehue: los subieron a un camión y los fueron a tirar a la cordillera. Para eso no estamos disponibles'.

'El aeropuerto es una realidad, no queda más que resignarse, duele saber que este lugar nunca volverá a ser lo que fue'.

'Las familias crecieron y la tierra se dividió. En mis dos hectáreas viven mis seis hijos y sus familias'.

200

'Mi gente son personas pacíficas, ellas no son conflictivas. Es injusto que las tachen de violentas'.

'El día de la toma se infiltró gente vandálica que no era de aquí. Nosotros no estropeamos nada'.

Senador García Ruminot llama a escuchar a los afectados

E-mail Compartir

El senador José García Ruminot, si bien se mostró confiado en que la entrada en funcionamiento del Aeropuerto de La Araucanía traerá muchos beneficios para la zona, a juicio del parlamentario 'estamos inquietos por los problemas que aún no tienen solución, para algunas comunidades mapuches del sector'.

El senador hizo un llamado a las autoridades 'a realizar los esfuerzos para que el nuevo terminal aéreo entre en funcionamiento y simultáneamente se atiendan las peticiones sobre mejoramiento de condiciones de vida que reclaman, en muchos casos con toda razón, comunidades y familias mapuches contiguas al aeropuerto'.