Secciones

La Moneda le puso plazo a las policías en indagación por atentados recientes

reunión. En un nuevo comité policial junto a las policías y la ANI, el ministro del Interior dijo que este tipo de conductas es 'inaceptable' y que el Gobierno pondrá los recursos que sean necesarios para dar con sus autores.

E-mail Compartir

Sin revelar las fechas concretas, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, afirmó ayer que 'esperamos resultados claros y concretos' de parte de las policías y de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) en la investigación por los atentados con artefactos explosivos e incendiarios de las últimas semanas.

Luego de encabezar un nuevo comité policial con las entidades policiales e investigativas, el jefe de gabinete aseguró que estas instituciones 'están trabajando con plazos y equipos específicos'.

En la cita participaron el general director de Carabineros, Gustavo González, el subdirector operativo de la PDI, Juan Hernández, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gustavo Villalobos, y el intendente de Santiago, Claudio Orrego.

Se trata de la segunda reunión de este tipo en 10 días, a raíz de los bombazos en una estación del Metro, la iglesia Santa Ana y los ataques incendiarios a vehículos en Santiago y Viña del Mar.

Según Peñailillo, en la reunión se abordó 'cómo ha estado el fortalecimiento del trabajo preventivo de las policías, Carabineros e Investigaciones, que han estado en la calle trabajando, fortaleciendo toda la tarea preventiva'. El secretario de Estado aseguró que 'quiero dar la tranquilidad a la población de que las policías, tanto Carabineros como Investigaciones y la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), están trabajando incansablemente para poder lo antes posible tener a las personas que están detrás de las bombas en la justicia'.

Para Peñailillo, el Gobierno espera resultados claros y concretos 'porque no es posible que en Chile personas tengan como conducta instalar bombas en el Metro o dejar bombas incendiarias en otros lugares. Eso es inaceptable'.

El ministro del Interior agregó que el Gobierno 'está haciendo todo y hará todos los esfuerzos posibles; lo dije la semana pasada, los recursos que sean necesarios por parte del Estado -que dependan del Gobierno- van a estar disponibles'.

El general director de Carabineros, Gustavo González, dijo al salir de la cita que, ante los atentados explosivos e incendiarios ocurridos en las últimas semanas, 'ha habido una especie de psicosis colectiva que es entendible'. Del total de las llamadas recibidas por la policía uniformada alertando de nuevos hechos, el 70% son falsas alarmas, afirmó. 'Necesitamos la ayuda de la comunidad y si ven o sorprenden un paquete que les parece sospechoso, me parece que es loable que denuncien el hecho a Carabineros inmediatamente', dijo González.

El director operativo de la PDI, Juan Hernández, dijo que la ciudadanía 'debe estar tranquila. La Policía de Investigaciones está haciendo el máximo esfuerzo por dar con el paradero de los autores de estos actos y reforzar y potenciar la parte investigativa'.

El oficial explicó que la PDI entregará un análisis de la ley de inteligencia, 'y ahí contemplaremos cuáles son, creemos nosotros, las modificaciones que debiera tener esta ley para tener mejores resultados'.

'No es posible que en Chile personas tengan como conducta instalar bombas en el Metro o dejar bombas incendiarias'.

'Ha habido una especia de psicosis colectiva que es entendible. Necesitamos la ayuda de la comunidad'.

Partidos políticos obtienen una baja calificación en transparencia

Estudio. El Partido Igualdad, el Partido Humanista, el MAS y la UDI fueron los peor evaluados.

E-mail Compartir

Chile Transparente reveló el primer Indice de Transparencia en Partidos Políticos 2014, donde el PS y el PRO fueron las colectividades mejores evaluadas.

El estudio evaluó el nivel de acceso que otorgan los partidos a los ciudadanos en base a materias como su funcionamiento, estructura interna, financiamiento, vínculos con terceros, posiciones programáticas e ideologías, entre otras.

El presidente de Chile Transparente, José Antonio Viera Gallo, comentó que en general los resultados no son buenos, incluso para los mejores evaluados, pues 'a todos les quedan muchas tareas pendientes, principalmente en aspectos financieros, donde en conjunto promedian menos de un 1,0'.

No obstante, comentó que 'lo importante es que este índice no sea tomado como una acusación, sino más bien como una advertencia y un estímulo'.

resultados

La medición se realizó durante mayo en base a 22 indicadores, los que fueron ponderadores en una escala de 0 a 7 puntos, de acuerdo con la información que las colectividades publican en sus sitios web.

El estudio consideró a todos los partidos reconocidos legalmente por el Servicio Electoral (Servel). Los partidos que obtuvieron mejores calificaciones promedio fueron el PS con un 6,5 y el PRO con un 4,6. En tanto, el Partido Igualdad y el Partido Humanista obtuvieron los peores resultados, con un 0,11 y un 0,84, respectivamente.

Les sigue el MAS con un nota de 1,09, la UDI con un 1,68 y RN con una calificación de 2,86. Mientras que el PC, la DC y el Partido Ecologista Verde obtuvieron todos un 2,91, el PR un 3,34 y el PPD un 3,50.

En general, el estudio arrojó que las áreas en que las colectividades están más débiles son las relacionadas con información sobre su financiamiento -sus ingresos, egresos y balance anual- y los vínculos con terceros. En lo que respecta al financiamiento, muchas obtuvieron nota 0.

Además, donde los partidos presentaron el desempeño más bajo fue en su balance anual. Allí la calificación promedio de todos los partidos fue de 0,6.

Los resultados del índice ya fueron dados a conocer a los secretarios generales de los partidos políticos. Incluso se intentó previamente trabajar con las colectividades para que incorporaran nuevas informaciones, siendo sólo el PS y el PRO los únicos que han hecho modificaciones, según indicó Chile Transparente.