Secciones

El oficialismo debate sobre el futuro de la Nueva Mayoría

Política. El ex presidente de la DC, Gutenberg Martínez, sostuvo que la continuidad del bloque 'se verá en su oportunidad'.

E-mail Compartir

Las declaraciones del ex presidente de la Democracia Cristiana, Gutenberg Martínez, sobre la continuidad de la Nueva Mayoría surtieron reacciones ayer en el oficialismo. El recién electo consejero nacional de la DC dijo a radio Cooperativa que el pacto político electoral de la Nueva Mayoría era eventual y puso un signo de incertidumbre sobre su proyección.

El ex senador y presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, respondió diciendo que la democracia en Chile no es el resultado de 'un arreglín' entre las elites políticas ni de la política de los consensos. El ex líder político fue el orador central de la presentación del libro 'Duro de Matar. Diálogos con Camilo Escalona', donde se dieron cita destacados líderes de la Concertación como Eduardo Frei, José Miguel Insulza, Sergio Bitar, José Antonio Viera-Gallo y Gutenberg Martínez, entre otros.

Para Escalona, 'la tarea estaría total y completamente inconclusa si es que, por nuestra incapacidad, la coalición de la Nueva Mayoría se dispersa, no va unida a las próximas presidenciales y éstas se pierden por falta de entendimiento y de unidad'.

Frente al actual panorama político, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle advirtió que la coalición gobernante debe tener cuidado con los 'intentos hegemónicos o los afanes refundacionales'.

'Pese a que también cometimos muchos errores y omisiones, a mí no me cabe duda que esta etapa ha sido la más exitosa de la historia de nuestro país', agregó.

Frei agregó que 'me sumo a la crítica de Camilo a aquellos que con total ignorancia dicen que no se ha hecho nada'.

Quien también se refirió a los dichos de Martínez fue José Miguel Insulza, quien sostuvo en radio Cooperativa que 'todo lo que dijo Gutenberg Martínez se podría haber dicho perfectamente de la Concertación entre el 87, el 88 y el 89'.

'Por lo tanto, cuando Gutenberg dice que esta coalición es para apoyar al Gobierno de Michelle Bachelet no está diciendo que no sea posible que sea otra cosa. Lo que está diciendo es que es algo que se está forzando todavía, igual que fue en aquellos años', explicó.

El miércoles, en una entrevista con radio Duna, Martínez consideró que 'la Nueva Mayoría es un acuerdo político-programático para apoyar a Bachelet, no renovable a cuatro años', pero ayer, en Cooperativa, salió a explicar sus dichos, asegurando que no le ha puesto 'fecha de término' al bloque oficialista.

Proyecto permite que los estudiantes participen en gobiernos universitarios

análisis. La iniciativa fue valorada por diputados de la Bancada Estudiantil y por rectores, pero generó escepticismo entre los dirigentes de la Confech.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer un proyecto de ley que abrirá la puerta de los gobiernos universitarios a la participación de estudiantes y funcionarios de esas instituciones. La iniciativa deroga un antiguo decreto del Ministerio de Educación que prohibía a los estudiantes y funcionarios participar con derecho a voto en ese tipo de instancias.

La mandataria definió el nuevo proyecto como 'un acto de justicia' para la participación de los estudiantes de la educación superior en sus instituciones.

Según el Gobierno, la medida protege la libertad de asociación de todos los miembros de las comunidades estudiantiles, estableciendo que en ningún caso los estatutos internos de una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica pueda prohibir la libre organización de estudiantes y personal administrativo.

La eliminación del decreto que lo prohibía formaba parte de las demandas del movimiento estudiantil y una de las condiciones que la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) planteó al Gobierno para sumarse al proceso de diálogo ciudadano por la reforma educacional.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, comentó que 'este es un proceso que nos ayudará a construir la educación que soñamos y a reconstruir la confianza'.

apoyo sectorial

Los ex dirigentes estudiantiles y actuales diputados (RD) Giorgio Jackson y (PC) Camila Vallejo valoraron el proyecto.

Jackson dijo que este proyecto 'es un reconocimiento no solo de la labor cuando nos tocó ser dirigentes estudiantiles, sino que a las generaciones previas a nosotros, porque esto era algo que se venía demandando hace mucho tiempo por el movimiento estudiantil'.

El diputado criticó la ausencia de los dirigentes de la Confech y la Cones. 'No sé cuáles han sido las razones que ellos habrán esgrimido para restarse de un espacio que yo sé que están analizando', afirmó.

'El proyecto es tan básico, pero tan necesario, el terminar con las prohibiciones para que estudiantes y funcionarios puedan elegir a sus autoridades, sino elegir con voz y voto en instancias colegiadas', dijo la diputada Vallejo.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, dijo que la iniciativa 'es un gesto de civilización que incorpora a los jóvenes como actores válidos, como gente pensante y como en todas partes del mundo, se acepta que tienen que tener un pensamiento y una idea de lo que es su entorno inmediato que es la universidad'.

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, agregó que 'es un paso adelante'. 'Eso sí, debe ser muy entendido que la participación no significa necesariamente las facultades absolutas de gobierno absoluto, porque eso no existe en ninguna parte del mundo', agregó el rector.

Desde la Confech aseguraron que la iniciativa 'en ningún caso es el final del camino'.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Naschla Aburman, dijo que la iniciativa es 'una propuesta histórica, que no estaba en el programa de gobierno y que se logró con el movimiento estudiantil'. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda, aseguró que 'esperamos que este sea un primer paso'.

Ambas dirigentes coincidieron en que el estudiantado debe mantener cautela frente al anuncio del Ejecutivo. 'La experiencia nos ha enseñado que los anuncios no son cambios. Hay una experiencia. Un anuncio no es suficiente ni garantía', dijo Aburman.