Secciones

El 65% de la red hospitalaria se renovaría en este Gobierno

Infraestructura. Ministra de Salud, Helia Molina, indicó en Temuco que 'pondrán el pie en el acelerador', pero advirtió que no es una tarea sencilla.

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Helia Molina, en conjunto con el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya, anunció ayer en el Hospital Hernán Henríquez Aravena que este Gobierno tiene proyectado concretar al menos el 65% de las inversiones de lo que será la nueva red hospitalaria del país.

Esto significa que de los nueve hospitales proyectados para la Región, los que además se encuentran en distintas etapas de avance, existe el compromiso de dejar entregados al menos el de Pitrufquén, el de Lautaro y el de Maquehue que favorecerá a Padre Las Casas.

Al respecto, la ministra de Salud, Helia Molina, recalcó que en virtud de los retrasos se trabajará 'con el pie en el acelerador, tanto con las empresas como con las nuevas licitaciones que hay que hacer. Estamos conversando con los actores locales a fin de ser una contraparte eficiente que asegure el buen uso de la plata de todos los chilenos'.

A raíz de los incumplimientos de la empresa Isolux Corsán, a cargo de las obras del hospital de Pitrufquén, el cual por calendario debió estar entregado hace un mes, la ministra de Salud corroboró que efectivamente se volverá a licitar el proyecto.

'Vamos a volver a licitar las obras, es lo que corresponde cuando una empresa no ha dado el ancho en términos del tiempo de construcción', precisó Molina.

Asimismo, dijo que 'estamos a la espera de que Contraloría tome resolución del término contrato y esperamos poder tener el hospital terminado lo antes posible, estamos conscientes que lo que ocurrió es una falta de respeto hacia los ciudadanos de Pitrufquén', resaltó la secretaria de Estado.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya, contextualizó el panorama en cuanto a la renovación hospitalaria en la Región y aclaró que como servicio y Gobierno existe la intención de avanzar lo más posible.

'Al menos Pitrufquén, Padre Las Casas y Lautaro deberían quedar entregados en este Gobierno. Además avanzaremos lo más posible en la ejecución de las obras de los hospitales de Villarrica, Carahue y Cunco, más un sinnúmero de centros de salud familiar', aseveró la autoridad regional.

Dentro de los compromisos de los primeros cien días de Gobierno estaban las 33 mil horas médicas adicionales de especialistas. De ello, Molina aseguró que ya se enviaron los recursos al nivel local para que 'de acuerdo a sus necesidades procedieran a los contratos', advirtiendo, eso sí, que 'no es tarea sencilla encontrar especialistas'.

Moya respondió a dicho compromiso e indicó que de las más de mil horas que se necesitan para la Región, lo que se traduce en 60 especialistas, 'ya hemos contratado al 80%, la mitad opera en las inmediaciones del Hospital Regional y la otra mitad se desempeña aquí mismo en el hospital'.

Consultada la ministra respecto de la efectividad de la alerta sanitaria, ya que según el ex especialista de la UCT, Luis Díaz, utilizar leña seca sólo disminuye en un 20% la contaminación por MP2,5, Molina desestimó dicho porcentaje y consignó que utilizar leña seca siempre va ser mejor que la lela húmeda.

'Hay una diferencia mayor respecto del material particulado que emite la leña seca y la húmeda. En todo caso, como país tenemos que avanzar hacia la búsqueda de métodos de calefacción no contaminantes, ya sea usar sucedáneos como el pellets o buscar alternativas como el gas, que a mi juicio pareciera ser la mejor solución', apuntó la ministra.

Por otro lado, el tira y afloja que se produjo entre la autoridad sanitaria regional y los dueños de gimnasios respecto de permitir, finalmente, que funcionen en días de preemergencia, Molina reconoció que en ello existe 'un doble sentimiento. Siempre será mejor no hacer ejercicio cuando hay contaminación, pero si los gimnasios cambian su aire y ponen filtros no deberían haber mayores riesgos, lo ideal es que lleguen a un acuerdo y se mitiguen los efectos de la contaminación en el gimnasio'.

La ministra de Vivienda respalda a Romina Tuma

por acto propalestino. 'Tiene nuestro apoyo', dijo Saball.

E-mail Compartir

Tras la participación de la seremi de Vivienda de La Araucanía, Romina Tuma, en una marcha en apoyo a Palestina por los hechos ocurridos en la Franja de Gaza, la ministra de la cartera, Paulina Saball, manifestó que 'ella es la seremi del Minvu, y en ese sentido tiene nuestro apoyo en su gestión'.

Los dichos de la ministra se enmarcan a que luego de la participación de Tuma en la marcha -donde se quemó una bandera de Israel- la comunidad judía manifestó que la seremi debiese renunciar a su cargo.

La máxima autoridad del Minvu, quien durante el día de ayer realizó su primera visita en calidad de ministra a La Araucanía, enfatizó en que no es ella la encargada de juzgar a sus funcionarios.

'No estoy encargada de visar o no la actuación de la seremi u otra persona del ministerio en relación a sus convicciones personales', aclaró Saball.

En cuanto al conflicto internacional, que ha cobrado más de 1.400 muertos, la titular de Vivienda indicó que los encargados de referirse al tema son la Presidenta Bachelet y el canciller Heraldo Muñoz.

'Es un conflicto que a todos nos afecta y nos conmueve. La opinión del Gobierno de Chile la tiene nuestra Presidenta y el canciller, con la cual no sólo adherimos, sino que nos sentimos absolutamente parte', dijo la ministra.

Durante su primera visita oficial a La Araucanía, la ministra Saball participó en la entrega de subsidios habitacionales del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda y del Programa de Protección del Patrimonio Familiar a familias de Temuco, Padre Las Casas y Lautaro.