Secciones

Allamand agudiza críticas a Eyzaguirre con polémico video sobre la reforma

Debate. El senador RN planteó que el proyecto se 'está haciendo agua'. El ministro de Educación, en tanto, reafirmó la necesidad de terminar con la selección en un seminario con apoderados de colegios católicos.

E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional Andrés Allamand dio a conocer ayer un video en el que profundiza sus críticas al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y a la reforma educacional que impulsa el Gobierno.

En el video, Allamand afirma que la reforma educacional se 'está haciendo agua', ilustrando un bote que se hunde con el ministro Eyzaguirre a bordo y argumentando que la autoridad 'un día dice una cosa y otro día dice otra cosa', y que 'tomó el camino equivocado'.

Según el parlamentario, los 'errores' de la reforma educacional del Gobierno tendrían relación con el -a su juicio- desincentivo a la educación particular subvencionada, las restricciones al aporte de los padres pese a que la subvención del Estado no alcance, el reemplazo en los procesos de admisión por una 'tómbola' y el fin de la admisión por mérito en los establecimientos emblemáticos.

En esa línea, Allamand propone mantener la opción de que los padres puedan escoger el colegio de sus hijos, mejorar la formación y remuneraciones de los profesores y aumentar el aporte del Estado a 'toda' la educación.

'La reforma educacional del Gobierno está equivocada. El Gobierno tiene que corregir el rumbo. Hagamos las cosas bien', sentenció el senador en el video. 'Necesitamos grandes acuerdos', culminó.

El video fue colgado en YouTube y el senador lo mostró al comenzar su intervención en el Consejo de RN.

En la otra vereda, el ministro Eyzaguirre participó ayer en un seminario dirigido a padres y apoderados de colegios católicos, quienes han mostrado su preocupación por los eventuales efectos del proyecto en dichos establecimientos.

En el encuentro, llamado 'Reforma Educacional: Desafíos y oportunidades para la Educación Católica', el jefe de la cartera recalcó que Chile tiene la educación más segregada de la OCDE y que el sistema actual mide la situación económica de los padres y no las capacidades de los estudiantes.

'No hay ningún otro país OCDE donde la cuna determine tanto el rendimiento escolar como Chile. La reforma que estamos haciendo plantea que los niños no puedan ser seleccionados y discriminados por el lugar de origen ni por condición de pago', dijo Eyzaguirre.

informe

De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial citado por el ministro, Chile se ubica en el lugar 107 de 148 naciones en materia de calidad de la educación primaria.

'Vamos a aumentar sustancialmente el gasto en educación. Dos tercios en la parte básica y secundaria', afirmó el titular, explicando que se pretende reemplazar hasta el máximo del copago en el tiempo.

En tanto, el diputado por Santiago y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, Giorgio Jackson, sostuvo que la educación no se puede entender sólo a partir de lo que sucede en el aula. 'Necesitamos que los padres se preocupen del futuro de sus hijos. La reforma educacional no sólo depende de un Ministerio o de la Cámara de Diputados o el Senado. Todos tenemos que hacernos parte', opinó.

'La reforma educacional del Gobierno está equivocada. El Gobierno tiene que corregir el rumbo. Hagamos las cosas bien'.

'No hay ningún otro país OCDE donde la cuna determine tanto el rendimiento escolar como Chile'.

La CUT convoca a una marcha nacional por los proyectos laborales

Trabajadores. La multigremial pidió estar en 'estado de alerta permanente' frente a las reformas que se lleven a cabo.

E-mail Compartir

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, anunció ayer la resolución del Consejo Directivo Nacional Ampliado de la entidad, de convocar a una marcha nacional por las reformas laborales el próximo jueves 4 de septiembre.

'Estamos convencidos de que un proceso de diálogo efectivo requiere también un alto nivel de agitación en las masas, de lo contrario podemos correr el riesgo de que las políticas sustantivas y estructurales para que Chile avance hacia un desarrollo pleno quede sólo en algunos pocos y no en la soberanía popular', explicó Figueroa.

Asimismo, la dirigenta indicó que 'es por eso que estamos convocando, a partir de este momento, a un estado de alerta permanente del movimiento sindical y a una marcha nacional a desarrollarse el 4 de septiembre, fecha simbólica para el movimiento sindical', en alusión a la llegada al poder del fallecido Presidente Salvador Allende en 1970.

'Esta fecha de asunción del Presidente Salvador Allende representa un proyecto transformador, alternativo al neoliberalismo y es un elemento sustantivo de la demanda sindical, porque somos un movimiento sindical que quiere grandes transformaciones para Chile', agregó Figueroa, acompañada por del secretario general de la CUT, Arturo Martínez, y el vicepresidente de la central, Nolberto Díaz, entre otros.

Figueroa explicó que 'es necesario superar el modelo que ha estado concentrado en la acumulación de los grandes capitales y ha dejado de lado el desarrollo para todo su pueblo trabajador'.

Sostuvo que 'para efecto del debate laboral sobre negociación colectiva y fortalecimiento sindical, hay tres elementos esenciales. Hay una plataforma contenida en el documento de la CUT, donde está nuestra propuesta de Nueva Institucional Laboral, que busca el efectivo derecho a huelga, proceso de negociación colectiva que obliga a las partes a una negociación que no se extienda mas allá de 24 meses y el fortalecimiento sindical, a través de la eliminación de las prácticas antisindicales que hoy se han transformado en la norma' concretó Figueroa.

Añadió que 'en el marco de la nueva institucionalidad laboral', la CUT no sólo buscará el diálogo con las autoridades de Gobierno, sino que también 'con todos aquellos que están comprometidos con la causa de los trabajadores (y con) superar la desigualdad del país'.

Para ello, aseguró que la entidad multigremial organizará una gira nacional y asambleas sindicales a lo largo del país.

En julio pasado, el Gobierno promulgó la ley que regula el Multirut, que establece un nuevo concepto de empresa en el ordenamiento jurídico laboral y que, a juicio del Ejecutivo -impulsor de esta iniciativa- permitirá resguardar derechos laborales y colectivos de los trabajadores.

La agenda laboral del Gobierno también incluye un programa de formación y capacitación laboral para 300 mil mujeres y un plan de capacitación de inserción laboral y educacional para 150 mil jóvenes, incluidos aquellos con discapacidad.