Secciones

Incrementan señalética turística en Villarrica

objetivo. Letreros buscan orientar sobre atractivos de la zona.

E-mail Compartir

En el sector del Parador Turístico de Villarrica, la municipalidad implementará y habilitará la construcción de señalética turística en distintos puntos, los que indicarán las zonas de interés más significativas en el centro de Villarrica. La señalética se definirá en las intersecciones más consolidadas donde los turistas o personas que visiten la ciudad, podrán conocer los principales atractivos turísticos como por ejemplo, la nueva Playa Pucará, Centro Cultural de Villarrica, Gimnasio Municipal, Parador Turístico, entre otros. La primera autoridad comunal, Pablo Astete, dijo que la señalética tiene mucho que ver con el sentido de marcar una identidad en los conceptos y en la información, como también dotar de mayor información respecto a los intereses que presenta la ciudad.

Las señaléticas serán elaboradas con materiales nobles, como madera ciprés y el proyecto tiene un costo de 4 millones 500 mil pesos.

Proyecto busca resguardar un centenario cementerio mapuche

perquenco. Pionera iniciativa permitirá que cinco comunidades indígenas mantengan espacio ancestral con la seguridad y acceso correspondiente.

E-mail Compartir

A pesar de la lluvia, cinco comunidades de Perquenco decidieron hace un año el resguardar la cultura ancestral y preservar el cementerio del sector que tiene una data de más de 100 años. Y para ello iniciaron gestiones y contactos para poder acceder a fondos del Programa de Mejoramiento Urbano, PMU, junto al concejal Alejandro Sepúlveda.

Luego de elaborar el proyecto, postular a los fondos y afortunadamente adjudicárselos, lograron obtener 44 millones de pesos con los que pudieron realizar un mejoramiento integral al cementerio Eltum Huenchual de Perquenco, el que consistía en un cierre perimetral, construcción de un portal de acceso con servicios higiénicos y oficina. Con esto, afirman en las comunidades, se cuida el patrimonio cultural y están tranquilos que no se robarán el patrimonio ancestral.

El presidente del comité de comunidades del cementerio, Cristián Huenchual dijo que 'es algo especial y destacable. Toda la gente lo quería, es algo anhelado por todos. Con más de 100 de historia queríamos que estuviera vigente. Como es un cementerio indígena, es muy importante para nosotros'.

El concejal Sepúlveda, quien acompañó a las comunidades contó que 'postulamos a diversos fondos, pero fue el PMU el que nos pudo cumplir el sueño, y desde la Subdere nos ayudaron y asesoraron para que se concretara. Acá las comunidades beneficiadas son cinco: Juan Terán, Eugenio Pichunlao, José Huanchual, José Santos López y Tori. Lo lindo del proyecto es que somos pioneros en este tipo de iniciativas'.

Este es el primero en su tipo lo que fue destacado por el senador Jaime Quintana. 'En este ámbito el Estado tradicionalmente no invertía. Yo quiero destacar el esfuerzo de las comunidades, ya que esto representa la dignidad que viene reclamando el pueblo mapuche, que no sólo es tierras, sino además derechos culturales, por lo tanto el querer tener un cementerio en condiciones, muestra el respeto que se debe tener al trabajar con el pueblo mapuche'.

El director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro quien puntualizó que 'esto tiene que ver con una manifestación de la cultura y darle dignidad de un espacio donde llevan familiares por más de 100 años'.

'Postulamos a diversos fondos, pero fue el PMU el que nos pudo cumplir el sueño'.