Secciones

Inversionistas y emprendedores regionales estrechan distancias

encuentro. Conocer ideas novedosas y saber cómo financiarlas fueron los objetivos del evento.

E-mail Compartir

Con la participación de empresarios e inversionistas de amplia trayectoria y emprendedores de la Región se realizó el encuentro 'Meetup Inversión Araucanía', organizado por la incubadora de negocios de la Universidad de La Frontera, Incubatec, con el apoyo de Corfo .

La jornada tuvo como eje central conocer los fondos de capital de riesgo existentes en Chile y su funcionamiento, además de brindar la oportunidad de participar en fondos internacionales y los tipos de apoyo de Corfo hacia fondos de financiamiento temprano.

Entre las exposiciones que gatillaron el diálogo, estuvieron Hipólito Escalona, gerente general de Génesis Partners; Cristian Toledo, gerente de innovación de Acender; Santiago Angels y Marcelo Roca, coordinador ejecutivo de Programa Xcala de la Universidad de Montevideo; Maricarmen Torres, ejecutiva técnica de la Gerencia de Emprendimiento de Corfo; y Andrés Cartes, emprededor fundador de Araucanía Flowers.

DESCENTRALIZACIÓN

La directora de Incubatec, Claudina Uribe, destacó el rol de la incubadora en la vinculación de inversionistas y emprendedores.

'Hay una necesidad de descentralizar este tipo de encuentros entre inversionistas y emprendedores. En regiones hay ideas y profesionales capaces de levantar grandes negocios, sólo falta crear las instancias', destacó Uribe.

Por su parte, el rector de la Ufro, Sergio Bravo, señaló que estas actividades se instalan dentro de la tercera misión de la universidad, que es la vinculación e impacto del quehacer universitario con en el medio.

'Es necesario que las universidades públicas colaboren con el crecimiento económico de nuestra Región. En ese sentido, es notable convocar a empresarios y destacados panelistas que permitan -con el esfuerzo del sector público y privado- que La Araucanía pueda crecer', dijo.

En tanto, Maricarmen Torres, de la Gerencia de Innovación de Corfo, también destacó la importancia de hacer este tipo de actividades en regiones.

'Todo se ha concentrado en la Región Metropolitana, tanto los subsidios de Capital Semilla o fondos SAAF, como también la cobertura de las redes de inversionistas ángeles, quienes invierten por cercanía y en la persona. Si están sólo en Santiago, no se va a llegar a la sinergia para invertir en regiones', afirmó.

Dirigentes de La Araucanía sueñan con un sistema previsional tripartito

diálogo ciudadano. En vías de la reforma al sistema de AFP, representantes sociales proponen que el Estado, empleado y empleador se hagan cargo del ahorro y pago de las pensiones.

E-mail Compartir

Con el fin de conocer la opinión de la comunidad en torno al actual sistema de pensiones y cómo éste podría mejorarse, se realizó en Temuco el segundo Diálogo Ciudadano en torno a la reforma previsional.

La actividad, que contó con la presencia de Cecilia Abdala y Carlos Díaz y miembros de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, reunió a más de ochenta dirigentes sociales, quienes pudieron compartir sus aprensiones y de paso plantear su sistema previsional ideal.

En ese sentido, uno de los planteamientos más recurrentes fue la creación de un sistema tripartito, donde el Estado, los trabajadores y el empleador, pongan recursos para las futuras pensiones de sus empleados.

'La cantidad de público refleja el interés y preocupación que hay en un importante sector de la ciudadanía sobre el sistema previsional, que no está cumpliendo con las expectativas que se prometieron en la década de los '80', precisó el seremi de Trabajo de La Araucanía, Joaquín Bascuñán.

DESCONTENTO

'El actual sistema es perverso. No es lo que los trabajadores queremos', expresó Jorge Silva, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien agregó que 'la actual capitalización individual ha terminado volviendo a todos nuestros viejos pobres'.

Este descontento con la actual situación de los jubilados se refleja en las cifras, donde la Región presenta pensiones más bajas que la media nacional. 'En Chile el promedio es de $180 mil, mientras que en La Araucanía llega sólo a los $148 mil', detalló el seremi del Trabajo.

SISTEMA IDEAL

'El sistema ideal sería algo parecido a lo que teníamos en Chile antes de los años '80, con algunas mejoras. Que el aporte sea del trabajador, empleador y estatal, donde el Estado garantice que los trabajadores que se acogen a retiro, obtengan al menos un 70% de la tasa de reemplazo', sugiere Ramón Chanqueo, secretario de la Asociación de Funcionarios Municipales de Temuco.

Por su parte, Jeannette Vera, dirigenta sindical de la empresa Siresa, enfatizó en que las mujeres viven mayor vulnerabilidad dentro del actual sistema de pensiones, puesto que los sueldos son más bajos, jubilan antes que los hombres y la esperanza de vida es mayor que la del género masculino.

'El sistema de AFP debería eliminarse. Lo ideal sería que ganemos lo mismo cuando jubilemos, porque los gastos son mayores', propone Vera.

'El sistema no está cumpliendo con las expectativas que se prometieron en la década de los '80'.

'El sistema ideal sería algo parecido a lo que teníamos en Chile antes de los años '80'.

'Lo ideal sería que ganemos lo mismo cuando jubilemos, porque los gastos son mayores'.

'Hay un abismo entre la participación ciudadana y el modelo de políticas públicas que se hace'.