Secciones

La Región cuenta con tres centros para los adultos mayores dependientes

senama. Melipeuco, Cunco y Loncoche tienen este servicio que acoge a más de 120 personas. El alzheimer es la patología cognitiva más común en los adultos mayores de La Araucanía.

E-mail Compartir

Lamentablemente, el abandono, las bajas pensiones y las enfermedades son condiciones recurrentes dentro de los adultos mayores del país, los que en muchos casos desconocen a qué lugares recurrir, llegando a tristes instancias como el caso de Juan Sandoval, el colectivero que tuvo que dejar de trabajar para cuidar a su esposa, quien padece alzheimer y debe vivir mensualmente con poco más de $86 mil.

La compleja realidad de los adultos mayores, población que ha crecido exponencialmente en los últimos años y que se estima seguirá en aumento de la mano de la cada vez más alta esperanza de vida de los chilenos, ha hecho que la oferta programática para este rango etáreo sea cada vez más alta, por lo que el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, cuenta con una serie de opciones para mejorar la calidad de vida de los abuelitos más vulnerables.

En el caso de La Araucanía, un 17,4% de la población es parte de la tercera edad, vale decir, tiene sesenta años o más. Además, según los datos consignados por el Senama, un 37,3% de éstos viven en la zona rural de la Región, cifra que está sobre la media nacional.

Bajo este escenario, actualmente la Región cuenta con tres Establecimientos de larga estadía (ELEAM), los que se encuentran ubicados en las comunas de Melipeuco, Cunco y Loncoche.

Además, el Senama cuenta con una serie de programas complementarios, destinados a aquellas personas que pertenezcan hasta el tercer quintil de la ficha de protección social. Residencias diurnas, cuidados domiciliarios y subsidios, son parte de las opciones de aquellos que, por las vueltas de la vida, no cuentan con los recursos ni con seres queridos que los acompañen durante los -muchas veces grises- años dorados.

'La dependencia tiene que ver con la pérdida de funcionalidad, es decir, cuando el adulto mayor ha perdido su autonomía y autovalencia', explica Daniela Inaipil, encargada de los programas de apoyo directo al adulto mayor del Senama.

En ese sentido, Inaipil recalca que una opción para aquellos que padecen patologías leves, son los centros de atención diurna, que de momento existen en Padre Las Casas y Victoria, comunas que cuentan con uno de los índices más altos de población sobre los 60 años.

'Ellos van al centro durante el día, y en las noches duermen en sus casas. Nosotros priorizamos a los adultos mayores que no tienen red familiar, porque lo que busca el Senama es prevenir la institucionalización del adulto mayor. Él tiene que vivir y permanecer en su casa, y la responsabilidad mayor es de la familia', enfatizó la profesional.

En tanto, para aquellos que se encuentran postrados o padecen daño cognitivo, además de los ELEAM existe una serie de opciones, las que se desarrollan de acuerdo a la particularidad de cada caso (ver recuadro).

Uno de los programas piloto son los cuidados domiciliarios, los que están dirigidos a prestar servicios a los adultos mayores que teniendo casa y un cuidador, no cuentan con los recursos para desarrollarse íntegramente. Además, esta iniciativa pretende entregar un apoyo extra a los cuidadores.

'Un cuidador que debe estar todo el día pendiente de un adulto mayor postrado o con alguna enfermedad cognitiva, no tiene vía de escape ni horarios de salida, ni tienen tiempo para realizar trámites personales', señala Inaipil.

29,1%