Secciones

Hallan osamentas humanas en la Península de Pucón

Diligencias. Ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco indaga si se trata de detenidos desaparecidos de La Araucanía.

E-mail Compartir

El ministro en visita extraordinario para indagar violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, se constituyó en la comuna de Pucón para encabezar la exhumación de restos decretada en una de las causas.

El trabajo investigativo realizado el jueves en la Península arrojó sus primeros frutos, ya que el equipo encontró restos humanos y evidencia asociada a la investigación, que serán sometidos a exámenes y pruebas científicas.

En los peritajes trabaja un el equipo especializado del Servicio Médico Legal de Santiago para determinar si estos corresponden o no a víctimas de ejecuciones realizadas durante el período de la dictadura.

En las tareas de excavación están participando peritos del Servicio Médico Legal de Santiago, del Laboratorio de Criminalística y de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones.

El ministro Mesa participará durante todo el procedimiento de exhumación, que se extenderá hasta hoy sábado en Pucón.

Cabe consignar que los trabajos intentan dar con más antecedentes sobre la desaparición de 8 jóvenes en la comuna de Caburgua en 1973.

Según precisó el propio Mesa Latorre, la investigación consiste en poder establecer 'cuál fue el circuito que realizaron estos ocho jóvenes. Si salieron de Villarrica o de Pucón; si llegaron a Temuco. Esa sería la causa presumiblemente relacionada con estos restos', detalló.

Mesa precisó que en los trabajos ya realizados en la zona lacustre se ha podido encontrar una serie de piezas humanas, las que serán analizadas para verificar su data.

'Dentro de la Península se está haciendo una exhumación ya que en días anteriores fueron hallados restos humanos. Dentro de lo que se ha podido encontrar existen dientes, costillas, fémur, dos cráneos, vestimentas, botones, restos de cerámicas y vértebras', detalló el ministro en visita.

El magistrado que lidera la investigación dijo que por ahora no hay antecedentes que indiquen que los restos encontrados sean parte de un cementerio indígena en la zona.

'De acuerdo a las conversaciones que he tenido con los peritos del SML y con los antecedentes que tenemos no hay indicios por ahora que los restos sean de un cementerio indígena', aseveró.

Eso sí, Mesa declaró que no hay total certeza de que los restos encontrados en la Península estén ligados al período de la dictadura militar, aunque tampoco se apresuró en descartar esa posibilidad.

'No tenemos la certeza científica que los restos sean del periodo de dictadura militar, pero es muy probable que sean restos de personas de esa época porque las osamentas tienen una buena conservación', explicó el alto magistrado.

El hallazgo en Pucón no dejó indiferente al mundo de los Derechos Humanos en la Región.

De hecho, se mostraron confiados en que los resultados sean positivos y así se pueda terminar con la angustia de las familias que perdieron a sus seres queridos durante los años 1973 y 1989.

Nolberto Rodríguez, miembro de la agrupación de Derechos Humanos de La Araucanía, sostuvo que 'vemos con muy buenos ojos el avance de esta investigación y esperamos que tenga resultados positivos, en especial para las familias que tanto han luchado por encontrar los cuerpos de sus seres queridos'.

Rodríguez agregó que para hoy la agrupación expondrá su pensamiento sobre los trabajos que lidera el ministro en visita Álvaro Mesa Latorre en la zona lacustre de la Región de La Araucanía.

'Con los antecedentes que tenemos no hay indicios por, ahora, que lo restos sean de un cementerio indígena'.

'Vemos con muy buenos ojos el avance de esta investigación y esperamos que tenga resultados positivos'.

Ocho

Kast apuesta por estrategia integral para campamentos

En Temuco. Ex delegado presidencial dice que debe haber apoyo sectorial.

E-mail Compartir

'Los campamentos son dinámicos. Son la punta de un iceberg, de una realidad mucho más compleja que tiene que ver con la marginalidad social, con los allegados y con el hacinamiento', dijo Felipe Kast durante su estada en la capital regional, al ser consultado por campamentos que se hicieron públicos luego de que hace sólo unos días una mujer y su hija fallecieran calcinadas en un incendio que se registró en uno de ellos en el sector Amanecer.

En la oportunidad, quien durante el Gobierno de Sebastián Piñera se desempeñó como delegado presidencial para los campamentos, dijo que las estadísticas muestran que cada uno de estos tiene en promedio tres generaciones de familias que han circulado.

En este contexto, dijo que 'es importante que los gobiernos tengan políticas especiales para campamentos, porque es allí donde están las familias que más sufren en Chile', dijo.

MULTIDIMENCIONAL

Por lo mismo -agregó-, es necesario abarcar la realidad de los campamentos de manera multidimensional y no sólo entregando una vivienda, que a su juicio es una visión miope que sólo logrará tener pobreza con casas más lindas.

'Se tiene que aplicar una estrategia integral y desgraciadamente creo que ahora no se está aplicando. Nosotros lo implementamos, lo dejamos armado y lo bonito que tenía era que eran presupuestos multisectoriales. Es la gracia de tener un delegado presidencial, porque así él puede ir a los distintos ministerios en busca de apoyo en trabajo, salud, prevención, que es la lógica del plan integral', enfatizó el ahora diputado.