Secciones

Estado financiará sólo un tercio del Plan de Descontaminación

Metas. Un 67% se reducirían las emisiones en 10 años. Medio Ambiente estará a cargo de los episodios críticos, a través de un plan desde el 1 de abril.

E-mail Compartir

El nuevo anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Temuco y Padre Las Casas, cuya meta global es reducir las emisiones por MP2,5 en un 67% en un período de 10 años, tendrá un costo estimado de inversión de 299 millones de dólares y de ese monto el Estado aportará sólo un 37%, estimado en 110 millones de dólares.

El seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunman, señaló que dicha inversión representa un ahorro en salud, según el análisis costo beneficio, avaluado en 1.443 millones de dólares, esto es cinco veces mayor que el costo invertido.

Respecto de los costos de inversión, según se consigna en el Análisis General del Impacto Económico y Social (AGIES) del anteproyecto del PDA, el 37% que financia el Estado corresponde a subsidios por concepto de recambio de calefactores y aislación térmica, mientras que los emisores (usuarios y empresas) asumen el 63% restante.

Los principales beneficios identificados en el AGIES del anteproyecto del PDA son una disminución en la mortalidad, morbilidad, pérdida de productividad y actividad restringida. La reducción de riesgos fatales refleja el 95% de los beneficios en salud.

Se estima que dichos beneficios en salud evitarían 177 muertes para el año 2025 y 1,5 entre el 2015 y el 2025.

Una de las estrategias que consigna el anteproyecto es terminar con la Alerta Sanitaria. A cambio pondrá en funcionamiento un Plan Operacional de Gestión de Episodios Críticos (GEC) de contaminación por MP2,5 que se implementará entre el 1 de abril y el 30 de septiembre.

La meta del plan es cumplir las normas de calidad del aire, tanto para MP10 como MP2,5 y dado que un gran porcentaje del MP2,5 (generado por la combustión residencial de leña) está contenido en el MP10, el cumplimiento de la normativa por MP2,5, siempre implicará el cumplimiento por MP10.

Pichunman precisó que el anteproyecto del PDA, el cual ayer comenzó su período de consulta ciudadana que se extenderá hasta el 6 de noviembre, considera dos medidas estructurales.

'El reacondicionamiento térmico, a través del Minvu, de 40 mil viviendas, de modo de disminuir el requerimiento energético de la población, y un plan de recambio de 27 mil estufas por sistemas eficientes y con menos emisiones, de las cuales 12 mil utilizarán otro tipo de combustible a elección del usuario que no sea la leña', apuntó la autoridad.

La mitad de la inversión del plan corresponde, precisamente, a los subsidios de aislación térmica. Al respecto, la seremi de Vivienda, Romina Tuma explicó que 'estamos trabajando en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente para cumplir con las medidas del plan de descontaminación, ya que el 70% de ellas recae en la aislación térmica, para lo que hemos solicitado a nivel central y al Gobierno Regional triplicar los recursos para este subsidio'.

Asimismo, Tuma consignó que se está trabajando en el diseño de un instrumento que permita apoyar a las familias en la regularización de las casas, ya que 'de cada cuatro viviendas, sólo una está regularizada. Si aumentáramos el número de subsidios, debemos ampliar el público objetivo que pueda optar por este beneficio de forma eficiente, pues la aislación térmica es una medida definitiva y concreta', precisó.

Además de las dos medidas estructurales, el anteproyecto también considera regulación de las emisiones, uso y calidad de los artefactos tanto de calefacción domiciliaria como de uso industrial y comercial.

También se regulará las emisiones del sector público y se controlará las emisiones del transporte, a través del Programa de Renovación de Buses, el cual permitirá el recambio de un mínimo de 500 buses en un período de 7 años.

El Plan Operacional de Gestión de Episodios Críticos implica que dentro de las medidas de control y mitigación, las áreas urbanas de Temuco y Padre Las Casas se subdividirán en zonas territoriales de episodios críticos que serán definidas cada año, siempre antes de la entrada en vigencia del plan.

Según consigna el anteproyecto, durante un episodio crítico de contaminación se prohibirán los humos visibles de calefactores y cocinas a leña, además de la paralización de fuentes fijas.

En el nivel de Alerta y en las zonas territoriales que la autoridad determine, las 24 horas no se permitirán humos visibles. Asimismo, en el nivel de Pre emergencia, entre las 18 horas y las 6 horas, se prohibirá el uso de calefactores y cocinas a leña. Por último, en el nivel de Emergencia, se prohibirá el uso de calefactores y cocinas a leña las 24 horas del día, sin importar si son o no humos visibles.

Respecto de la consulta ciudadana que comenzó ayer y se extenderá hasta el 6 de noviembre, Pichunman precisó que es muy importante que la ciudadanía participe, porque así va a poder dar su opinión del PDA y de cómo llevar adelante el Plan de Gestión de Episodios Críticos.

'Es muy importante que la ciudadanía conozca esta medida, aporte su opinión y evalúe el anteproyecto. La restricción será de humos visibles, pero lo que queremos discutir son los horarios y sectores', dijo.

La ciudadanía puede participar en las reuniones sociales, con una carta escrita enviada a la Seremi y vía on line.

299 millones de dólares

Seis de noviembre,

Primero de abril