Secciones

Aporte estatal del 37% al nuevoPDA genera gran incertidumbre

recursos. Aunque hay consenso en que los privados deben contribuir en la descontaminación, la inversión del Estado se considera insuficiente para el problema.

E-mail Compartir

Incertidumbre entre parlamentarios y expertos en materia de descontaminación genera el aporte estatal de tan sólo un 37% que tendrá el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco y Padre Las Casas, lo que se traduce en 110 millones de dólares de los 300 totales que costará el instrumento de gestión para cumplir con la meta de reducir en un 67% las emisiones contaminantes en un plazo de 10 años.

El más crítico con los anuncios fue el diputado DC, René Saffirio, quien calificó los recursos como absolutamente insuficientes y sin medidas nuevas que aporten a la descontaminación. 'Me parece que se quiere volver a tapar el sol con un dedo si se quiere reducir en un 67% las emisiones con una inversión estatal de 110 millones de dólares en 10 años', dijo el parlamentario quien agregó que el financiamiento es incluso menor a esa cantidad porque se están sumando recursos que ya existen de programas como el de aislación térmica y el recambio de calefactores.

'Lo que tenemos resuelto es condicionar los aportes al Transantiago en el presupuesto fiscal del 2015, para que se incorporen recursos suficientes para la descontaminación de Temuco y Padre Las Casas y en general para las ciudades de Rancagua hacia el sur', indicó Saffirio insistiendo en que lo necesario para mejorar el aire de la intercomuna son al menos 51 millones de dólares al año lo que se traduce en 500 millones de dólares en 10 años. Por lo tanto, 'nuevamente nos están mirando por sobre el hombro y están minimizando el impacto que tiene la contaminación en Temuco y Padre Las Casas, pero tenemos la herramienta de presionar en el anteproyecto de ley de presupuesto y lo vamos a hacer', precisó.

más claridad

Algo más cauto fue el senador RN, José García Ruminot, quien espera tener claridad en relación al presupuesto del nuevo PDA, razón por la cual espera reunirse con el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier. 'Me cuesta entender que haya un Plan de Descontaminación que no tenga el 100 por ciento de financiamiento. No necesariamente todo el financiamiento tiene que salir de un mismo ministerio o del Estado. A mí no me sorprende que el sector privado tenga que poner una parte significativa en lo que dice relación con modernización de procesos productivos, tener los combustibles adecuados, que menos contaminen, etc... Aquí lo importante es que si tenemos un plan que cuesta 100 es importante que estén los 100 porque nadie entendería tener un plan de descontaminación desfinanciado'.

En opinión del congresista, si se está hablando de una inversión de 300 millones de dólares es necesario conocer cómo será la distribución de ese financiamiento. 'Si estamos sacando un plan de 300 millones de dólares, que no es una gran cantidad de recursos, a mí me interesa que me aseguren que esa es la inversión real, que sean efectivos y eficaces en lograr lo que queremos y a la vez cómo se distribuye ese financiamiento: cuánto es el aporte del Estado, cuánto es el esfuerzo compartido entre el sector privado y el Fisco y lo que es derechamente un aporte del sector privado', aseveró.

expertos

El doctor en Ingeniería Ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, esbozó que los recursos siempre van a ser insuficientes para un problema de tal magnitud y que, al parecer, los aportes estatales para descontaminar Santiago son superiores. 'Como académicos nosotros siempre hemos dicho que este problema es de todos. Si bien es cierto el Estado pone dineros, siempre son limitados y no se puede pretender que ponga todos los recursos a pesar que es el Estado el que tiene la obligación de proporcionarnos un aire más limpio. Es interesante saber qué porcentaje de esos montos ponen los privados quienes pueden aportar innovación', dijo.

Al mismo tiempo el académico explicó que en otros países la inversión de los privados en la materia es elevada. 'En países como Alemania las platas que se usan para los temas de innovación o investigación corresponden al 60% y los pone la industria privada; el resto, el 40% lo pone el Estado y es porque las empresas están más comprometidas con la innovación no solamente para descontaminar, sino también para el desarrollo económico'.

En tanto, para Nicolás Schiappacasse, presidente del Consejo de Certificación de la Leña, Cocel Araucanía, el nuevo plan quedará 'cojo' si no incorpora la institucionalidad de la leña. 'Hay que destacar que la cifra es bastante mayor que la destinada para el primer Plan de Descontaminación, en este caso se está hablando de 10 veces más y ese es un anuncio importante. Sin embargo, a mí me parece que el financiamiento principal tiene que venir de parte del Estado para crear la institucionalidad de la leña: el plan va a andar cojo si la leña no es reconocida como combustible', sostuvo. Por otro lado, el especialista considera que 'el Estado tiene que invertir en sistemas efectivos de control, regulación, fiscalización de la calidad de las viviendas desde el punto de vista térmico. Efectivamente ahí son los privados los que tienen que invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías. Pero por otro lado, el Estado tiene que invertir en crear dentro de los ministerios respectivos las unidades que permitan evaluar las viviendas que se están ofreciendo a la comunidad'.

'Me cuesta entender que haya un Plan de Descontaminación que no tenga 100 por ciento de financiamiento'.

'El financiamiento principal tiene que venir de parte del Estado para crear la institucionalidad de la leña'.

'Nuevamente nos están mirando por sobre el hombro y están minimizando el impacto que tiene la contaminación en Temuco'.

Firma de convenio para campos clínicos entre Ufro y municipio local

E-mail Compartir

Hoy, a las 11 horas, se realizará la ceremonia de firma de convenio 'Docente Asistencial' entre la Universidad de La Frontera y la Municipalidad de Temuco.

El nuevo convenio tendrá una duración de diez años y asigna campos clínicos exclusivos para la Ufro en los Cesfam de Villa Alegre, Pedro de Valdivia y Labranza. A ellos se suma el Cesda de Boyeco. De esta manera, el acuerdo permitirá ampliar la práctica de atención primaria de las carreras de pregrado de la Ufro: además de las carreras de las Ciencias de la Salud, ahora se sumarán trabajos con la Facultad de Odontología y la carrera de Psicología.

Invitan a marcha Pro Lactancia en el marco de la Semana Mundial

E-mail Compartir

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Seremi de Salud y la Comisión Regional de Lactancia Materna, invitan a la comunidad a participar en la Marcha Pro Lactancia que se realizará mañana, desde las 11 horas. El recorrido será: inicio Plaza Dagoberto Godoy, siguiendo por calles Manuel Montt, Caupolicán, Lautaro, Bulnes hasta finalizar en Plaza Aníbal Pinto. La iniciativa tiene por objetivo fomentar e informar a la población sobre la lactancia materna, demostrando a la ciudadanía el apoyo de las instituciones y la comunidad, promoviendo a la vez la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida y combinada con alimentos complementarios hasta los 2 años.