Secciones

Cooperativas exigen más flexibilidad en apoyo para el emprendimiento

asociatividad. Las características socioculturales de La Araucanía son propicias para este modelo de desarrollo económico.

E-mail Compartir

Considerada la asociatividad como un eje estratégico de desarrollo, sobre todo en regiones como La Araucanía, cientos de pequeños emprendedores pertenecientes a cooperativas de la Región se reunieron en Temuco para analizar el sector y promover la asociatividad.

La iniciativa, organizada por la seremi de Economía y la Agencia Regional de Desarrollo, contó con un gran número de asistentes, lo que grafica el interés de los emprendedores de La Araucanía en este modelo económico, que se ajusta a la realidad sociocultural de la zona, marcada por la vida en comunidades y la pequeña y mediana agricultura.

Además, en la jornada se comprometió la inyección de mayores recursos en pos del desarrollo de iniciativas de asociatividad.

En la ocasión, el seremi de Economía, Robinson López, anunció la asignación estatal de cuantiosos recursos para el fomento del cooperativismo, asignándose $1.000 millones para un fondo público concursable que se implementará a través de la Agencia Regional de Desarrollo para fortalecer el asociativismo y emprendimiento en La Araucanía.

'La gente que quiere emprender precisa del apoyo de instrumentos de fomento acordes a sus necesidades, lo que ha llevado a los servicios públicos a readecuar sus programas', enfatizó López.

El seremi también se refirió a la modificación a la Ley General de Cooperativas, la que actualmente se encuentra en etapa de tramitación en el Congreso, y que 'fija un marco regulatorio que reconoce condiciones de igualdad de trato para las cooperativas respecto a otras asociaciones, garantizándoles seguridad a quienes participan y un trato preferencial por parte del sistema financiero e instituciones públicas en cuanto a instrumentos adecuados para apalancar financiamiento', comentó.

Diversos casos de éxito se presentaron durante la jornada, con la finalidad de acercar a las personas con el emprendimiento social, con significativos alcances desde la audiencia, que pidió mayor flexibilidad en los instrumentos de apoyo.

'El cooperativismo es una solución viable para el desarrollo de las personas, sobre todo en regiones como ésta donde el pueblo mapuche tiene incorporado el trabajo asociativo', expresó Abertina Urrutia, emprendedora hortícola del sector Maquehue, de la comuna de Padre Las Casas.

Urrutia, quien fue una de las expositoras, instó a las autoridades regionales a avanzar en programas participativos y pertinentes para el fortalecimiento del cooperativismo.

'Es necesario modificar la ley para respaldar la actividad y potenciar más a la persona socia de la cooperativa que al modelo mismo, pues en ella debe gestarse el desarrollo y la capacitación', puntualizó la emprendedora, quien agregó que también se debe tener en cuenta que, en muchos casos, estas iniciativas fracasan, por lo que se debe abordar no sólo desde el punto de vista de los casos de éxito.

Similar opinión sostuvo la presidenta de la cooperativa Folil Araucanía, Elizabeth Painemal, quien identificó como piedra de tope para el cooperativismo las actuales alternativas de financiamiento para este tipo de asociaciones.

'Para los bancos el modelo de constitución legal de las cooperativas resulta engorroso, siendo otra traba la poca especialización de profesionales como contadores y abogados, que no entienden la conformación de una cooperativa y entorpecen los trámites', comentó la dirigenta.

Folil Araucanía, cooperativa compuesta por mujeres artesanas textiles de la Región, ha logrado afianzar de tal manera su modelo de negocio que se encuentran prontas a abrir una tienda -de características similares a la del Portal Temuco-, en la ciudad de Santiago. También están analizando la posiblidad de exportar.

'La gente que quiere emprender precisa del apoyo de instrumentos de fomento acordes a sus necesidades'.

'Para los bancos el modelo de constitución legal de las cooperativas resulta engorroso'.

'Hay que potenciar más a la persona socia de la cooperativa que al modelo mismo'.

En La Araucanía constituyen el Consejo Regional de Capacitación

empleabilidad. La iniciativa está compuesta por representantes del mundo público, privado y trabajadores.

E-mail Compartir

Con el aporte de ideas de diversos sectores en torno a la capacitación, en Temuco se constituyó el Consejo Regional de Capacitación, instancia organizada por el Sence y la Seremi del Trabajo.

Este consejo está integrado por autoridades del Gobierno y representantes del sector empresarial y laboral, teniendo por función asesorar en el desarrollo de políticas públicas en torno a la capacitación.

Este Consejo Regional de Capacitación 'busca generar un diálogo y articular una oferta programática de acuerdo a las necesidades de la Región, tomando en cuenta todos los puntos de vista: del Gobierno, los trabajadores y la empresa privada', explicó el director Regional del Sence, Jorge Jaramillo.

Por su parte, Julio Suazo, presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), destacó que 'es importante que los trabajadores y otras organizaciones estemos aquí, ya que somos parte fundamental del desarrollo'.

El consejo fue presidido por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Joaquín Bascuñán, y el director regional del Sence, Jorge Jaramillo, quien actuó como secretario técnico.

Además, lo integran los seremis de Educación y Economía, Marcelo Segura y Robinson López, y los directores regionales de Corfo, Cristian Salas; Sercotec, Paola Moncada; y el Instituto Nacional de la Juventud, Luis Villegas; además de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam.

Representando a los trabajadores de la Región, participó el presidente provincial de la CUT, Julio Suazo, y el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores el Retail, Esteban Grollmus.

En tanto, desde el sector privado tuvo como referentes a Diego Benavente de CorpAraucanía; José Tomás Monge de SalmónChile; Viviana Lara de la Corporación Nacional de la Madera, Corma; y Rubén Ríos , representante de la Cámara de Comercio y Servicios de Temuco.