Secciones

Urge que la leña sea combustible para atacar origen de la polución

foro panel. La necesidad de avanzar en un proyecto de ley que aborde la regulación de la leña como combustible sólido, fue el tema debatido en la primera reunión desayuno de los 'Diálogos por un Nuevo Aire' organizados por El Austral.

E-mail Compartir

La urgencia que la madera y sus derivados sean declarados oficialmente combustibles con el fin de 'atacar' el origen de los niveles de contaminación que ostenta la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas, fue el tema debatido por los participantes en el primer foro panel de los 'Diálogos por Un Nuevo Aire' que por tercer año organiza El Austral de La Araucanía.

La reunión desayuno que fue conducida por el Director del Diario, Marco Salazar, convocó en una mesa técnica a representantes de los combustibles utilizados en la capital regional tanto para uso residencial como industrial, entre los cuales la leña aparece como el principal.

Por ello, los participantes en esta ocasión fueron: Leslie Stephens, representante de las estufas a parafina Toyotomi; Rony Pantoja, secretario técnico del Consejo de Certificación de la Leña, Cocel Araucanía; René Montalba, director del Instituto del Medio Ambiente, IMA, de la Universidad de La Frontera; Aldo Alcayaga, delegado regional de la Seremi de Energía; Jaime López, gerente general de la Red Dendroenergía Araucanía, ReDA; Wilson Vera, jefe de ventas Abastible; Nicolás Schiappacasse, académico de la Universidad Católica de Temuco, UCT y Cristian Barrera, representante de Abastible.

A lo largo de la conversación, uno de los principales planteamientos surgidos de parte de los panelistas fue la necesidad que la leña sea declarada a la brevedad como un combustible, tal como ocurre con el gas, el petróleo o la parafina.

Si bien hay consenso en que avanzar hacia la estandarización permitiría dar un enorme paso hacia la solución del problema de contaminación que enfrentan hace casi 20 años los habitantes de Temuco y Padre Las Casas, también surgieron discrepancias en cuanto a la forma de avanzar en la definitiva institucionalidad de la leña.

En tal sentido, el delegado regional de la Seremi de Energía, Aldo Alcayaga, señaló que el ministerio está trabajando la materia con la intención de preparar el escenario para que la leña pueda ser declarada como combustible.

'Estamos viendo cómo lo llevamos a la política pública, cómo lo pasamos por el cedazo de la sociedad para que se entienda cuáles son los costo-beneficios. A quiénes vamos a beneficiar, a quiénes vamos a perjudicar, si hemos avanzado o no en desarrollo tecnológico. Esa complejidad hace que el ministro diga que es un tema que genera controversia, por lo que es necesario sentarnos a discutir qué entendemos con esto'.

Según explicó, la discusión se centrará en tres grandes ejes: dendroenergía, artefactos y reacondicionamiento térmico de las viviendas. 'Tenemos que estar preparados para que la leña sea un combustible y que no nos pille en forma desfasada'.

A juicio del académico y experto en materias ambientales, Nicolás Schiappacasse, la leña es efectivamente el combustible olvidado por la ley. 'Estamos usando la leña de la misma manera que la usaba el cavernícola, en lugar de ponerle piedritas alrededor, ahora la ponemos adentro de un cajón metálico. Por eso, su buen uso no pasa sólo por usar leña seca sino por definir parámetros como tamaño, grosor, poder calorífico, especie arbórea de donde deriva, entre otros estándares. No sólo necesitamos fiscalización sino también regulación, es decir, una cancha bien rayada '.

A diferencia de lo que planteó Alcayaga en cuanto a tener un escenario propicio para declarar a la leña como combustible, Schiappacasse cree que lo contrario. 'Para lograr el impulso al desarrollo tecnológico y ordenar el mercado es que precisamente se requiere que la leña sea declarada como combustible'.

En tal sentido, Rony Pantoja, del Cocel, expresó que no es posible lograr el desarrollo de nuestra Región con una política de importación de otros combustibles.

'La biomasa forestal es hoy el líder de mercado de la calefacción residencial en Chile. Las cifras dicen que actualmente dentro de la matriz primaria de energía, la leña y biomasa hoy día ocupan el segundo lugar con 28,1% y el petróleo el primero con 29,3%. Si juntamos sólo la producción nacional de energía, sin considerar los combustibles que se importan la leña y biomasa llegan al 71%'.

Al mismo tiempo, en cuanto a la norma de calefactores que comenzará a regir el 1 de octubre próximo, Pantoja indicó que lamentablemente existe la postura de prohibir sin siquiera intentar incorporar a la industria local.

'El 2 de octubre va a quebrar el 70% de la industria de calefactores en Chile. De ese porcentaje, el 80% está en regiones y de esa cifra gran cantidad en Padre Las Casas. De hecho, desde dos pequeños talleres artesanales de esta Región se han ideado estufas que emiten más o menos lo que emite una estufa a pellet', dijo.

En tanto, Jaime López, gerente general de ReDA, insistió en la falta de regulación de la leña, ubica a Chile muy por debajo de países desarrollados que ya la han declarado como combustible.

'La biomasa forestal en esta Región pasa a ser una oportunidad y no un problema. La leña hoy día es el único combustible cero carbono, los otros son combustibles fósiles'. La falta de regulación la grafica con un ejemplo: 'Qué pasaría hoy día si nosotros tomamos petróleo crudo, lo ponemos en un motor malo y lo quemamos; va a contaminar de manera salvaje y eso es lo que estamos haciendo hoy día con la leña'.

DIVERSIFICACIÓN

Aunque uno de los principios básicos apunta precisamente a no darle la espalda a la biomasa por ser un recurso local, los participantes del foro concordaron en que es necesario trabajar en la diversificación de la matriz energética.

'En definitiva la contaminación se origina porque las demandas energéticas para calefacción son escandalosas. 200 kilowatts hora por metro cuadrado al año es demasiado, porque lo óptimo sería 70 e incluso 50 como es el estándar de Alemania. Si así fuera ni la leña sería tan contaminante ni el gas sería tan caro'.

A la vez, Wilson Vera, representante de Abastible, dijo encontrar una asimetría inmensa entre la leña y el gas licuado.

'Para nosotros las barreras para entrar al negocio del gas licuado son tremendas, pero para la leña basta que alguien tenga una camioneta o carretilla y puede participar. Hoy día el gas licuado es una alternativa cierta, es un combustible limpio tiene muy bajas emisiones. Por eso pienso que la solución es mejorar los controles sobre el uso de combustibles, no tanto regular el combustible. Debiésemos tender como ciudad a certificar todas las viviendas en el uso de combustibles para ver el tema de la eficiencia sea cual sea el combustible'.

A su juicio, el consumo de gas en Chile aumenta 2 a 3% al año. 'Producto de la alerta sanitaria del año pasado se notó un claro aumento en la Región que luego fue disminuyendo porque las prohibiciones a la leña se fueron flexibilizando'.

En relación a la necesidad de darle cabida a otras energías, Leslie Stephens, de Toyotomi, aseguró que la introducción estas estufas a parafina en el mercado ha tenido un aumento exponencial.

'Hoy día cumplimos casi con los mismos estándares de Japón que se calefacciona prácticamente a parafina. También hemos participado en algunos programas de recambio en Coyhaique, principalmente con las estufas láser de tiro forzado. Creo que todos tenemos cabida en este recambio hacia energías más limpias'.

Para el director del IMA-Ufro, René Montalba, no existe una única solución sino que debe incorporar muchas voluntades. 'La cantidad de soluciones posibles, son directamente proporcionales al nivel socioeconómicos de las personas e inversamente proporcionales a las características de la viviendas, entonces no hay una solución para todos y el 70% de la matriz energética es combustible fósiles de los cuales 2 tercios vienen de fuera del país y sabemos lo que eso significa, por lo tanto biomasa, energía solar y otras energías renovables han subido mucho.

Un aspecto esencial, a juicio del académico, es el rol que deben cumplir los usuarios.

'Estamos usando la leña de la misma manera que la usaba el cavernícola, en lugar de poner piedritas alrededor, ahora la ponemos adentro de un cajón'.

'Para nosotros las barreras para entrar al negocio del gas licuado son tremendas, pero para la leña basta con tener una camioneta o carretilla y se puede participar'.

'Tenemos que estar preparados para que la leña sea un combustible y que no nos pille en forma desfasada'.

'El 2 de octubre va a quebrar el 70% de la industria de calefactores en Chile. De ese porcentaje, el 80% está en regiones y de esa cifra gran cantidad en PLC'.