Secciones

PDA: cocinas a leña de Temuco y Padre Las Casas desaparecerán en ocho años

descontaminación. La medida se enmarca dentro de la regulación al control de emisiones de MP 2,5. Cerca de 60 mil trabajadores -directos e indirectos- quedarían sin su fuente laboral.

E-mail Compartir

En el marco del anteproyecto del nuevo Plan de Descontaminación (PDA) de MP 2,5 para las comunas de Temuco y Padre Las Casas, se pretende que en un período de ocho años, a partir del 2023, quede completamente prohibido el uso de cocinas a leña, medida que afectaría no sólo a los usuarios de estos artefactos, sino también a sus fabricantes.

Tomando en cuenta que en la Región se concentra el 95% de las fábricas de cocinas a leña de todo Chile, los emprendedores y empresarios del rubro calculan que alrededor de 60 mil personas perderían sus puestos de trabajo, mientras que sólo en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, alrededor de 40 fábricas deberían cerrar sus puertas.

La medida, que fue dada a conocer formalmente a través del extracto del PDA publicado el pasado viernes 8 de agosto en el Diario Oficial, implica que 'transcurridos ocho años de la publicación del PDA, quedará prohibido el uso de cocinas a leña dentro del límite urbano de la zona saturada', según consigna el documento.

Si bien el PDA se encuentra en etapa de consulta ciudadana, y se espera sufra algunas modificaciones durante el proceso, las autoridades ambientales han manifestado su apoyo a esta medida, que cambiaría no sólo el artefacto de calefacción de miles de familias de Temuco y Padre Las Casas, sino también interferirá en los hábitos culturales de éstas.

La cocina a leña es uno de los artefactos más utilizados en el sur de Chile dentro de las comunas rurales y las familias con mayores niveles de vulnerabilidad, quienes ven en este aparato la oportunidad de cocinar, calefaccionar, secar ropa e incluso tener agua caliente para su aseo personal.

La consulta ciudadana al Plan de Descontaminación se extenderá hasta el próximo 6 de noviembre. La instancia tiene como fin que todo aquel que quiera hacer observaciones al proyecto, pueda hacerlo en el sitio web http://epac.mma.gob.cl o por escrito en la seremi de Medio Ambiente. Además, en dicho sitio web se puede encontrar el detalle del proyecto, que en diez años pretende cambiar la cara de la intercomuna.

'Esta es una problemática cultural. Uno podrá discutir esta medida en el marco del PDA, en el contexto de la participación ciudadana. Sin embargo, vemos que es fundamental, porque las cocinas a leña aportan bastante a la descontaminación', señaló el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, agregando que 'lo que nos interesa a nosotros es que se limpie el aire'.

El subsecretario, quien visitó la Región para ser parte del primer encuentro ciudadano sostenido en el marco del PDA y la participación activa de la intercomuna, sostuvo que además de emanar mayores índices de contaminación que las estufas a combustión lenta, las cocinas a leña generan una gran contaminación intradomiciliaria, la que afecta mayormente a las dueñas de casa.

'La misma Presidenta Bachelet es miembro de la Alianza Global de Cocinas Limpias. Es un problema de género, y la gente se está exponiendo desproporcionadamente a contaminación intradomiciliaria por estos artefactos', afirmó Mena.

En ese sentido, el subsecretario destacó la participación de la mandataria -mientras fue directora ejecutiva de ONU Mujeres- en dicha campaña, lanzada en el año 2010 en contra de los humos tóxicos que emanan de cocinas deficientes y que tiene como fin reemplazar aparatos viejos en 100 millones de hogares alrededor del mundo antes del año 2020. Sin embargo, dicha iniciativa no se relaciona directamente con los artefactos a leña.

En cuanto a las posibles objeciones que la ciudadanía -sobre todo los fabricantes de cocinas a leña- podrían hacerle a esta medida, la autoridad medioambiental indicó que efectivamente 'es una prohibición lo que está considerado. Ahora, en el contexto del PDA, podemos conversar si es que esa medida es aceptada o no, y buscar otras oportunidades'.

En relación a la actual situación de los fabricantes regionales de estufas y cocinas a leña, quienes verían el fin de su negocio, el subsecretario de Medio Ambiente manifestó que una buena alternativa sería la reconversión de éstos a alguna arista relacionada con el tema de energía y calefacción.

'En Suiza, hay ciudades muy a la semejanza de Temuco, donde convirtieron a los leñeros en empresarios energéticos. Es importante ver la transformación que puede tener el negocio de la calefacción en La Araucanía', explicó Mena.

'La fábrica de cocinas se asocia a la elaboración de cubiertas -que son las fundiciones-, enlozados, hojalateros, armadores y limpiadores, entre otros. Estamos hablando de más de 60 mil puestos de trabajo', asegura Fredy Gertner, representante de la Agrupación de Productores de Estufas y Cocinas del Sur.

La organización, que reúne a más de 60 emprendedores vinculados a la industria en la Región, ha manifestado firmemente su disconformidad con el planteamiento del PDA, el cual, a su juicio, no se condice con la realidad sociocultural de las familias con menos recursos de las comunas.

Además, tomando en cuenta que La Araucanía es una de las regiones con mayores índices de cesantía, esta medida aumentaría el número de desempleados, entre los que figurarían enlozadores, hojalateros, armadores y limpiadores, entre otros. 'No sé por qué la gente de Santiago insiste en matar toda la industria del sur', expresó Gertner.

El dirigente indicó que van a centrar sus observaciones al PDA en la prohibición de las cocinas a leña, 'por su efecto social, cultural y sobre todo económico de la gente que no tiene para comprar otro implemento para cocinar y calentarse. La cocina es lo más barato'.

'La autoridad no escucha. Entre las paredes de una oficina han decidido el futuro de muchos comerciantes, fabricantes, empresarios y empleados', indicó Iván Sepúlveda, dueño de la fábrica de cocinas Facol, ubicada en el centro de Temuco.

Sepúlveda, quien lleva más de treinta años dedicado a la elaboración de cocinas a leña, cuenta que una de las sugerencias dadas por las autoridades ambientales ante la inminente prohibición de cocinas a leña, 'era que podríamos vender por chatarra toda la maquinaria que tenemos y cambiar nuestra actividad', afirma.

El fabricante, que actualmente genera ocho puestos de trabajo y vende anualmente cerca de 400 estufas, dice que, a su juicio, 'este es un tema político, porque las autoridades se ven presionadas por grupos económicos'.

En caso que no se flexibilizara la medida y que efectivamente el año 2023 no se permitan las cocinas a leña, el emprendedor espera que, 'en el mejor de los casos, se podrían crear proyectos que nos permitan reconvertirnos'.

Con una mirada un poco más positiva, Luis Abarzúa, quien lleva veinte años desempeñándose en la fabricación de cocinas a leña, mantiene la esperanza en que la norma que plantea el PDA se flexibilizará.

'Son noticias preliminares. Creo que merece un estudio más profundo, porque no es fácil sacar un artículo como la cocina, que forma parte de la cultura del sur de Chile, sin una propuesta que sea mejor que la que tenemos', acotó.

En ese sentido, Abarzúa destaca que esta situación puede contribuir a mejorar la calidad de los equipos, lo que ayudaría a descontaminar Temuco y Padre Las Casas.

'Hay que ver las opciones, y obviamente eso debería ir de la mano con que el Gobierno pueda apoyarnos', dice el dueño de la fábrica de cocinas Abarzúa, agregando que 'yo creo que prohibir por completo el uso de cocinas, va a ser imposible'.

En relación al recambio de estufas, el que eventualmente se extendería para las cocinas a leña, el subsecretario de Medio Ambiente planteó que a partir del año 2015 se pretende hacer un sistema multiopción, donde el usuario elija qué tipo de estufa prefiere: leña, electricidad, parafina o pellet. Mena destacó que una de las claves de este proceso será trabajar en conjunto con el retail.

'Este recambio tenemos que hacerlo con quien sabe hacerlo mejor. Hoy día nosotros cambiamos alrededor de 2 mil calefactores, mientras que el retail hace cerca de 100 mil. Claramente, tenemos que trabajar con ellos, que saben instalar, hacer mejor postventa y permiten que las personas incluso pueda acceder a mayor crédito para el copago', aseguró Mena, agregando que 'nuestra idea, es que el próximo año la persona que quiera cambiar su calefactor vaya al retail, postule y le entreguen una oferta. Así funciona mucho más rápido el recambio'.

Ante tal situación, Fredy Gertner indicó que 'sabemos que la dirección del Gobierno es trabajar con las grandes empresas, pero lo que nosotros queremos saber es si las autoridades regionales y el intendente se van a preocupar de nosotros'.

'Nuestra idea, es que el próximo año la persona que quiera cambiar su calefactor vaya al retail, postule y le entreguen una oferta. Así funciona mucho más rápido el recambio'.

encontacto

E-mail Compartir

@luis_felipebrav

#ChaoBinominal pero a que precio y que ganamos de verdad?? Falta información a ciudadanía. #otroarreglin

@uri_cl

Estamos extirpándonos de a poquito los tumores que aún nos quedan de la dictadura #chaobinominal

@eugenioquintana

No es el Fin del Binominal #chaoBinominal + bien es el Fin del Principio de la batalla contra el binominal.

@barbara_figue

Terminar con prohibición a dirigentes sindicales de ser candidatos. Igualdad de Derechos, un paso por más democracia!! #ChaoBinominal

@felipekast

Muy buena noticia el fin al binominal #ChaoBinominal, pero es una reforma a medias al no incluir límite a la reelección parlamentaria.

@giorgiojackson

Muy buen resultado en la votación para #ChaoBinominal!! Ojo, que fue sólo 1er trámite, ahora queda que el Senado no lo desvirtúe!!

@marcesabat

Tengo mis aprensiones en el proyecto de fondo. Pero celebro Fin al Binominal!! #chaobinominal y Ley de cuotas!! #Masmujeresalpoder