Secciones

PIB: La Araucanía es la tercera región con mayor crecimiento económico

pib regiones 2013. A pesar de la desaceleración nacional, la Región experimentó una variación anual de 6,9%, marcado básicamente por el crecimiento en el rubro de la Construcción.

E-mail Compartir

En contraste con la marcada desaceleración económica del país, según los datos dados a conocer por el Banco Central en torno al PIB de las regiones chilenas durante el año 2013, La Araucanía presentó un crecimiento del 6,9%, ubicándose en el tercer lugar a nivel nacional.

La Araucanía es la única región del sur de Chile en presentar un crecimiento económico considerable, siendo solamente superada por las nortinas Tarapacá y Arica y Parinacota, con tasas de 14,4%, 7,1% respectivamente.

En cifras, este crecimiento regional se expresa en un PIB de M$2.380.066 millones, lo que se traduce en $365 mil millones más que en el año 2010.

Según el informe del Banco Central, el crecimiento de la Región se debió básicamente al alza del sector Construcción, particularmente de edificación habitacional y obras de ingeniería.

En tanto, la industria silvoagropecuaria fue levemente desplazada por Servicios Personales, además de otros rubros relacionados al servicio, tales como Comercio y Transportes.

ANÁLISIS

'Al analizar el aporte por zona geográfica, el sur del país ha perdido dinamismo y protagonismo dentro de la actividad económica nacional, no así la Región de La Araucanía, que muestra un repunte en el cual destacan las mayores inversiones en infraestructura pública y privada', señala Humberto Salas, economista y académico de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco.

Según el análisis de Salas, esta particular situación, donde la Región se desenmarca de la tendencia nacional, ha implicado que la desaceleración económica que se vive en el país -marcada por la baja en las inversiones- no se sienta con tal fuerza en La Araucanía, puesto que, paradójicamente, es la zona que cuenta con los menores niveles de inversión en Chile.

'Lejos de la tendencia, la Región ha crecido por sobre el promedio nacional y ha mejorado sus indicadores de participación en el contexto económico del país', afirma el economista, destacando que esta situación se ve reflejada en tasas de desempleo estables, así como también en la generación de nuevos puestos de trabajo.

En cuanto al escenario nacional, Salas expresó que 'el consumo de los hogares se encuentra estable y contribuye de manera positiva al crecimiento. La actividad del sector externo bajó su dinamismo, lo que se explicapor el escenario internacional'.

DOBLE FILO

Una de las situaciones más curiosas en torno a las cifras regionales, tiene relación con la caída de la Agricultura, rubro que ha sido desplazado por la industria de Servicios Personales en relación a las áreas económicas que más aportan al PIB, lo que pudiese traer algunos efectos negativos a futuro, básicamente por los ciclos económicos.

'Con el tiempo hemos pasado a ser una región de servicios más que agrícola, debido a que predominan en nuestra actividad los servicios personales, transporte y comercio, manteniéndose relativamente constante la actividad delos sectores manufactureros y agropecuario silvícola', sostiene el economista de la UA.

En relación a esta 'arma de doble filo' ante este leve cambio en la vocación económica de la Región, Salas indica que 'es preocupante el menor desempeño de la Agricultura y la Silvicultura, que son sectores importantes para la Región y son menos cíclicos que el comercio y servicios, de los cuales hoy depende la actividad de La Araucanía'.

En ese sentido, el académico destaca que, si bien no se puede desconocer el crecimiento económico de la Región, sobre todo en relación a los índices de empleo, dado el vertiginoso ciclo de las actividades que está siendo las de mayor auge 'se podrían ver deprimidos en el mediano plazo, arrastrados por la desaceleración del país'.

Mayor crecimiento: Tarapacá (14,4%); Arica y Parinacota (7,1%) y La Araucanía (6,9%).

Parlamentarios piden analizar nuevas medidas para poder fomentar el crecimiento

debate. La Bancada Pro Pyme solicitó adelantar el pago del IVA y diferir el saldo del impuesto a la renta en dos cuotas.

E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios de distinto signo político pidió al Gobierno la aplicación de medidas que fortalezcan la actividad de las pymes, como forma de impulsar el débil crecimiento que evidencia la economía medido por el PIB. Los senadores de la denominada Bancada Pro Pyme se reunieron ayer con el ministro de Economía, Luis Céspedes, para analizar la forma de contrarrestar estas cifras.

'Creemos que estas cifras, que no se veían desde 2009, ameritan revisar la agenda de crecimiento', para que no se vea afectado el empleo, 'y mitigue los efectos que sobre las pyme va a tener', dijo el senador (PPD) Eugenio Tuma.

El grupo parlamentario solicitó adelantar el pago del IVA a 60 días, lo que según Tuma está proyectado para el próximo año, y que el impuesto a la renta se pague en dos cuotas (abril y septiembre) y no sólo el cuarto mes del año.

El senador (DC) Jorge Pizarro dijo que 'es fundamental implementar una Agenda Pro Crecimiento, cuya tarea más urgente es aprobar a la brevedad la reforma tributaria en el Senado esta semana y en su tercer trámite en la Cámara'.

El diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Alejandro Santana, criticó la gestión económica del Gobierno. 'Las señales que se conocen son lapidarias, estamos creciendo a la mitad de lo que crece el mundo', afirmó.

'La invitación al gobierno es que se ponga las pilas. Que tomen las propuestas pro crecimiento que la oposición les está haciendo llegar, y que salgan a generar las confianzas necesarias', subrayó.

Los diputados UDI integrantes de la Comisión de Hacienda, Felipe de Mussy y Osvaldo Urrutia, dijeron estar preocupados por el bajo crecimiento que mostró la economía durante el segundo trimestre. De Mussy dijo que 'ya tuvimos un bajo Imacec, el desempleo aumentó y ahora el PIB muestra un débil desempeño, lo que es sumamente preocupante porque indica que la economía no esta caminando bien, y el Gobierno tiene que comenzar a tomar medidas para evitar el desempleo'.

Urrutia agregó que 'espero que el Gobierno tome en serio estas alertas que está entregando la economía, para que se preocupe de lo que verdaderamente le interesa a la gente, que es tener empleo'.