Secciones

Inacer: la Región registró un crecimiento del 2,3% entre los meses de abril y junio

con respecto a 2013. La Industria manufacturera fue el sector económico que más creció en La Araucanía durante el segundo semestre del año, mientras que el rubro Construcción registró una baja.

E-mail Compartir

Según el informe trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), La Araucanía tuvo un crecimiento de 2,3% durante el segundo trimestre del año.

La cifra, que ubica a la Región en el séptimo lugar a nivel nacional, es cinco puntos porcentuales más baja que la alcanzada durante el primer trimestre de 2014, lo que se explicaría básicamente por los efectos de la desaceleración económica mundial, que recién comienza a notarse en La Araucanía.

Dentro de los rubros económicos que más incidencia tuvieron en la Región durante el segundo semestre del año, se ubican la Industria manufacturera y el sector silvoagropecuario. En el caso del primero, la elaboración de bebidas malteadas y maltas junto con la molinería fueron los subsectores más destacados.

En tanto, la baja más notoria fue en el sector Construcción, que luego del auge vivido en la Región pos terremoto del 27/F, ha ido decreciendo desde mediados del año 2013.

CAUTELA

'La actividad en la Región sigue siendo positiva, pero sí veo una pequeña luz de alarma, en el sentido que ya se empieza a sentir una leve desaceleración', sostiene Patricio Ramírez, economista y docente de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco.

Según indica Ramírez, a diferencia de las estadísticas nacionales, donde el bajo nivel de inversión hizo que las cifras de desaceleración se notaran desde el primer trimestre de este año, en el caso de la Región y dado que las inversiones siempre han sido bajas en ésta, la situación recién comienza a hacerse patente.

'La Araucanía no tiene un sector industrial grande, por lo que la desaceleración no se ha sentido con tanta fuerza como en otras regiones', explica Ramírez, agregando que 'todavía el escenario no es negativo, pero hay que preocuparse, porque el Inacer antecede las cifras de empleo, por lo que sería esperable que en los próximos trimestres el empleo empiece a mostrar impactos desfavorables'.

CONSTRUCCIÓN

A juicio del economista de la UA Temuco, el decrecimiento del sector Construcción no sólo es un reflejo de la baja en las inversiones, sino que también es un fenómeno que, de cierto modo, 'predice' la futura situación económica.

'La Construcción como sector siempre se ha caracterizado por ser un anticipador del ciclo económico, por tanto, cuando ésta empieza a caer, no es una buena señal', puntualizó Ramírez, quien recomendó que 'esto indica que las autoridades regionales tendrán que activar en cuanto antes los planes de emergencia que existan'.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Por su parte, el seremi de Economía de La Araucanía, Robinson López, reconoció que si bien son positivas, hay que mantenerse alerta a posibles bajas, sobre todo considerando el escenario internacional.

López indicó que como Gobierno Regional se encuentran tomando una serie de medidas paliativas, que permitan mejorar la inversión regional, fomentar la diversificación productiva y potenciar el emprendimiento.

'A través de la Agencia de Desarrollo Regional vamos a poner mil millones de pesos a disposición de proyectos de emprendimiento, fomento e innovación, para hacer un incentivo desde la inversión pública', expresó el seremi, agregando que la diversificación productiva es clave para el crecimiento y desarrollo de La Araucanía.

2,7%

5 puntos

Lanzan programa de fiscalización alas construcciones de La Araucanía

seguridad laboral. Seremi del Trabajo y CChC fizcalizarán durante más de dos meses las obras regionales.

E-mail Compartir

En Temuco se lanzó oficialmente el Programa Nacional de Fiscalización de la Construcción 2014, iniciativa conjunta entre la seremi y la Dirección Regional del Trabajo con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que busca reducir sustancialmente la tasa de accidentabilidad en el sector.

Durante la actividad, que contempló una visita a la construcción de un céntrico edificio de la capital regional, el seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, indicó que si bien la tasa de accidentabilidad ha bajado progresivamente llegando a un 4.9% en el año 2013, el Gobierno quiere bajar aún más dichas cifras, que en los últimos seis años ha decrecido en tres puntos porcentuales.

EL PROGRAMA

Maite Núñez, directora regional del Trabajo, explicó que el programa considera 550 fiscalizaciones y 122 materias, las que se ejecutarán a partir del mes de agosto y hasta el 15 de octubre. Además, está enfocado en las empresas principales y contratistas, para verificar el cumplimiento de las normas laborales, de higiene y seguridad en el trabajo.

ACCIDENTES A LA BAJA

Las cifras demuestran que luego de la aprobación en agosto del año 2006 de la Ley Nº 20.123, de Subcontratación, la tasa de accidentes en la construcción ha bajado en 1,7 puntos, debido a que la nueva norma legal hizo responsables a las empresas principales del cumplimiento laboral y de higiene y seguridad de las firmas contratistas y subcontratistas.

Según las autoridades, la Dirección del Trabajo viene realizando dichas fiscalizaciones hace 10 años, lo que ha contribuido a la baja en la tasa de accidentes laborales.

El programa de este año fiscalizará la seguridad y salud de los trabajadores, se revisará la protección, seguridad y salud de los empleados propios y subcontratados, evaluando específicamente instrumentos de prevención de riesgos; condiciones sanitarias y ambientales; y riesgos específicos de la construcción, mientras que en las empresas contratistas se inspeccionará los peligros específicos relacionados con el uso de elementos de protección personal.