Secciones

Cooperativa Muebles del Valle cierra proyecto de fortalecimiento gremial

asociatividad. La iniciativa grupal contempló una serie de productos de difusión, incluyendo un sitio web.

E-mail Compartir

Con una acción de difusión realizada en la sala de ventas de la Cooperativa Muebles del Valle, a la cual asistieron diversas autoridades regionales, se dio por cerrado el proyecto de fortalecimiento gremial financiado por Sercotec Araucanía y que tuvo como propósito mejorar la gestión comercial y operativa de esta asociación, para lo cual se implementaron capacitaciones relacionadas al diseño de plan de negocios, marketing y estrategias de difusión, entre otras.

En este sentido, el vocero de la Cooperativa Muebles del Valle, Francisco Valenzuela, señaló que 'este aporte de Sercotec fue muy útil, ya que nos permitió diseñar planes de negocio, hemos arreglado el local, colocado grandes letreros, realizado folletería, página web con catálogo de nuestros productos, y difusión puerta a puerta, entre otras cosas'.

La cooperativa cuenta con un punto de ventas ubicado en Portales 608, esquina General Lagos, y en él se pueden encontrar productos de sus ocho miembros.

Además en la página web www.mueblesdelvalle.cl se pueden realizar cotizaciones, solicitar asesorías y revisar el amplio catálogo de productos.

EL PROYECTO

Paola Moncada, directora regional de Sercotec comentó que 'como Servicio de Cooperación Técnica financiamos la constitución de esta cooperativa de mueblistas de la Región el año 2009, y ahora que se encuentran consolidados -en un proceso que no ha sido fácil- se financió un nuevo proyecto para fortalecer la difusión y promoción'.

El proyecto se enmarca en el programa especial de Fomento Productivo Consolidación de las Asociaciones Empresariales de la Región de La Araucanía, y contó con un financiamiento de $7 millones del Gobierno Regional y $1.400.000 de la propia organización empresarial, beneficiando así a los ocho emprendimientos que participan en la cooperativa.

Moncada agregó que 'el éxito de este proyecto, que hoy se traduce en una tienda de muebles de primer nivel, desarrollado por mueblistas de la Región, da cuenta de las potencialidades para emprender presentes en La Araucanía'. La autoridad instó a la comunidad a conocer este punto de venta, fruto del trabajo asociativo y la organización grupal.

Experta mexicana sugiere imitar la experiencia de Chiapas en turismo

en la región. Analizó las similitudes entre el estado mexicano de Chiapas y La Araucanía, donde a través de la solución de los conflictos políticos el turismo con pertinencia cultural logró consolidarse.

E-mail Compartir

'En 1994 hubo un levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación. Básicamente, los que se levantaron eran los grupos indígenas, que protestaron en contra del Gobierno Federal por garantías individuales, derechos humanos, educación, salud y transporte', relata Fabiola López, académica de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Los dichos de López se enmarcaron dentro de la charla 'Promoción de destinos turísticos con identidad cultural: el caso de Chiapas', actividad organizada por Sernatur, y que tuvo como fin conocer experiencias y modelos turísticos que pudiesen resultar exitosos para la Región.

'El levantamiento armado quitó el turismo a Chiapas. La gente no llegaba porque había inseguridad, o mejor dicho, pensaban que era inseguro', cuenta la académica especializada en Gestión Turística, quien hace hincapié en el hecho que tras la institucionalización y reconocimiento legal de las 12 etnias que conviven en el estado mexicano de Chiapas, el empoderamiento del pueblo indígena permitió un notable crecimiento en el turismo del lugar, marcado por su riqueza cultural y arqueológica, que en los últimos años ha logrado atraer a un vasto número de visitantes, sobre todo europeos.

Dadas las similitudes y el aprendizaje que se puede sacar a partir del desarrollo etnoturístico de la localidad mexicana, el director regional de Sernatur, Richard Quintana, destacó la importancia no sólo de escuchar estos relatos, sino también de tomar aquellos elementos que sirvan para mejorar las políticas públicas en torno a la industria turística, la que pretende convertirse en uno de los principales polos de desarrollo de la Región.

'Es interesante ver cómo ellos en la estrategia de promoción de su destino incorporan de manera preferente la identidad, que es cultura viva. Es una experiencia que tenemos que observar, y ver qué tomar como ejemplo de ellos', señaló Quintana.

En ese sentido, y tomando en cuenta que en los últimos años el modelo de turismo étnico en el cual las autoridades regionales habían centrado su mirada fue el de Nueva Zelanda, el caso de Chiapas -sobre todo en relación a cómo se resolvieron los conflictos políticos- aporta una nueva mirada, la cual espera ser contenida dentro de la estrategia de promoción turística regional.

'Tenemos la absoluta convicción que el turismo se puede desarrollar en paz y en calma. En Chiapas han desarrollado una estrategia de desarrollo turístico muy interesante', expresó el director de Sernatur Araucanía.

Además de reencantar a los futuros visitantes a través de promoción y difusión del destino, la académica reconoce que una de las labores más complejas en este proceso fue convencer a los indígenas chiapanecos de la rentabilidad del turismo como negocio.

'Lo más complejo es hacerle entender a las personas -sobre todo de las comunidades más alejadas- que a través del turismo puede haber un beneficio y un desarrollo', explica López, quien agrega que 'a la gente no hay que mentirle, y tampoco se les puede decir que el turismo es la solución a todos sus problemas'.

La mexicana señala que el mejoramiento de los servicios es clave para promover el turismo, por lo que la capacitación ha sido uno de los ejes fundamentales en Chiapas.

'Estas etnias están siendo capacitadas en relación al turismo. Además, hay comunidades indígenas que tienen a su cargo la administración de recursos naturales con connotación turística. El Gobierno les ha dado esa libertad, y ellos han empezado a trabajar sobre estas materias', cuenta López.

En ese sentido, la profesional aconseja la instalación de servicios turísticos de calidad. 'Primero hay que crear los servicios. Si ya se tiene la cultura, hay que implementar todo para que ésta se pueda ofrecer', recomienda.

'El levantamiento armado quitó el turismo a Chiapas. La gente no llegaba porque había inseguridad, o mejor dicho, pensaban que era inseguro'.

12 etnias