Secciones

Ufro inaugura edificio de Biociencias y busca ampliar oferta académica

Inauguración. La mega obra se hizo conservando el patrimonio de la Casa Langdon y posiciona a la Facultad de Medicina a la vanguardia en el estudio genético e inmunológico.

E-mail Compartir

Después de nueve años, la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera concretó ayer un sentido anhelo académico e institucional e inauguró su nuevo edificio de Biociencias, ubicado en el patio de la casa Langdon en Avenida Alemania.

Se trata de una mega obra de 2.673 metros cuadrados y cinco pisos que fue financiada vía préstamo bancario, siendo la inversión de 1.740 millones de pesos.

Las nuevas dependencias que poseen tecnología de punta integran espacios para la atención de público, un Centro de Estudios Genéticos e Inmunológicos (Cegin) y la docencia de pregrado y postgrado.

Según explicó el rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo, con la inauguración de este nuevo edificio, la casa de estudios 'avanza un peldaño más en el camino que nos hemos trazado para convertirnos en una institución compleja'.

La primera autoridad de la universidad estatal añadió que el edificio de Biociencias fue un largo anhelo de la Facultad de Medicina y que sus instalaciones 'nos van a permitir convertirnos en un referente para el sur del país'.

Fuera de la contribución al ámbito de la investigación y contribuir significativamente en la calidad académica de la Facultad de Medicina de la Ufro, la cual posee una trayectoria de 40 años, las nuevas dependencias constituyen un orgullo institucional, ya que dicho proyecto se emplazó en el patio de la casa Langdon en Avenida Alemania, demostrando que es posible el desarrollo regional en armonía con la preservación del patrimonio.

Así lo expresó el rector Bravo durante la inauguración. 'Mantuvimos la casa Langdon que es patrimonio de Temuco y allí funciona la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina. Con esto probamos que es posible crecer en armonía y vincularnos con el medio'.

En el zócalo del edificio de Biociencias se encuentran los centros de atención de salud de las áreas de Kinesiología, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, los que se distribuyen en 512 metros cuadrados.

En el primer y segundo piso hay salas de pregrado, laboratorios completamente equipados y una cafetería.

El Centro de Estudios Genéticos e Inmunológicos (Cegin) ocupa el tercer y cuarto piso, mientras que en el quinto piso se espera realizar una futura ampliación.

Para el decano de la Facultad de Medicina, el doctor Eduardo Hebel, la inauguración de este nuevo edificio es un aporte trascendental en materia de contribución al desarrollo de nuevo conocimiento.

'Tener un edificio de Biociencias es el anhelo de cualquier Facultad de Medicina de las llamadas complejas. Aquí se va a generar el conocimiento nuevo del más alto nivel y esto va a trascender a la Región y el país ubicándonos a la altura de facultades de medicina de nivel internacional, por lo tanto, estamos dando un salto cuantitativo y cualitativo desde el punto de vista de la investigación inmunológica y genética', indicó Hebel.

Y como para soñar siempre hay espacio, el decano Hebel durante la inauguración se salió de libreto y le pidió públicamente al rector Sergio Bravo la posibilidad de sumar una nueva carrera a la Facultad de Medicina.

'Ahora que tenemos esta infraestructura el siguiente paso es tener una carrera de Química y Farmacia, porque creemos que una universidad que no sueña no avanza', dijo.

Al respecto, la respuesta del rector de la Ufro, Sergio Bravo, fue positiva e indicó que 'para la tranquilidad del decano y en lo que corresponde a la carrera de Química y Farmacia ya tengo contratado a un farmacéutico y ahora sólo resta ponerse a trabajar'.

Asimismo, el decano Eduardo Hebel confirmó que con esta nueva infraestructura se abre la posibilidad de seguir creciendo en carreras de postgrado, tanto magíster como doctorados. 'Todavía no están acotados, pero es una posibilidad cierta de crecimiento de manera de ir generando más conocimiento y una masa crítica de investigadores que aporten al desarrollo regional', planteó Hebel.

El Centro de Excelencia en Estudios Genéticos e Inmunológicos es el alma investigativa del nuevo edificio de Biociencias.

Según explica el director del Gegin, el doctor Raúl Sánchez, éste fue concebido para dar respuesta a las necesidades de diagnóstico y terapia a enfermedades oncológicas, cardiovasculares e inmunodeficiencias primarias y secundarias.

Sánchez advirtió que con la nueva infraestructura los laboratorios del Cegin que antes estaban dispersos se pudieron concentrar, permitiendo instancias de interacción y crecimiento académico.

'Al juntar los investigadores con los estudiantes de pregrado y postgrado en un solo lugar de discusión y crecimiento se abre la posibilidad de compartir equipamiento y eso nos permite crecer más rápido que si estuviésemos dispersos', enfatizó Sánchez.

Asimismo, destacó que en un mundo globalizado, el proceso investigativo también debe ser interactivo y que por lo mismo, 'el Cegin, por ejemplo, buscará las respuestas a la genética del cáncer de vesícula biliar -el cual posee una mayor incidencia en la Región- desde la parte molecular hasta la tecnológica y eso implica interacción investigativa'.

'Para la tranquilidad del decano (de la Facultad de Medicina) y en lo que corresponde a la inquietud de abrir la carrera de Química y Farmacia, ya tengo contratado a un farmacéutico y ahora sólo resta ponerse a trabajar'.