Secciones

Impacto en el mundo político y mapuche por dichos de corredor

Sobreprecios. Declaración de Patricio Arévalo es analizada por actores del quehacer regional. Aucán Huilcamán asegura que Conadi es 'la caja chica de los partidos políticos'.

E-mail Compartir

Los antecedentes entregados por el corredor informal de propiedades Patricio Arévalo a la PDI y a la Fiscalía de Alta Complejidad, y que dio a conocer en forma exclusiva este Diario en su edición de ayer, fueron analizados a fondo por el mundo político, mapuche y gremialista de la Región.

La entrega de dineros e incentivos a funcionarios de Conadi, así como los 'regalos' ofrecidos y entregados a comunidades mapuches y a sus dirigentes, fueron objeto de controversia, particularmente respecto de qué injerencia tendrían estas malas prácticas en el denominado 'conflicto mapuche'.

Hay que precisar que el fiscal Miguel Ángel Velásquez de la Fiac lleva adelante una indagación por sabotaje informático, fraude al fisco y cohecho.

El diputado radical Fernando Meza, quien es el presidente de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados respecto de las irregularidades al interior de la Conadi, precisó que 'cada día que pasa, y a medida que converso con distintas personas que están aportando datos a la comisión, quedo más convencido de que la violencia en La Araucanía se ha transformado en un gran negocio, y que parte de la violencia tiene origen en estas prácticas'.

Respecto de qué puede hacer la sociedad y la Justicia para ayudar a destrabar el conflicto, el parlamentario dijo que 'primero, mantenernos unidos y entender que tenemos una enfermedad que está incipiente y que está entrando en una institución (Conadi) donde hay que separar a corruptos y corruptores, y donde hay que llegar hasta los cerebros, pues a la fecha hemos estado hablando con la gente del entorno de los negocios y dineros malhabidos en la compra de tierras, y da la impresión que existen 2 ó 3 cerebros que son los que están dirigiendo esto casi en forma científica'.

El parlamentario sostuvo que 'la comisión de la Cámara tiene cosas grandes por descubrir y creo que vamos a llegar al nudo y podremos desenredarlo, llegando hasta aquellos que han hecho de la violencia parte de su negocio, con algunos activistas que se han encargado de desordenar nuestra querida Araucanía'.

En cuanto a la próxima audiencia ante la comisión investigadora, Meza sostuvo que 'retiré la invitación a Germán Riquelme y a Andrés Molina, y vamos a interrogar -no una exposición, a interrogar- al ex director de la Conadi, Jorge Retamal el 3 de septiembre'.

El Austral intentó recoger la versión del ex director Retamal, sin éxito.

El director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, sostuvo que 'hay tranquilidad en los funcionarios de Conadi y existe consenso en que es positivo que se investiguen estos temas para identificar a las personas que están involucradas. En todo caso, la figura del corredor informal de propiedades ya no forma parte de la Conadi, hoy existe una comisión negociadora para abordar el tema de los terrenos, incluso con un ministro de fe y una serie de funcionarios que participan'.

El director ejecutivo de la Multigremial de La Araucanía, Alejandro Martini, aseveró que 'el conflicto viene de mucho antes, y claro, el tema de compra de tierras puede ser un factor ya que comunidades pacíficas han visto cómo se ha premiado a otras que han hecho uso de la violencia como método de presión. En cuanto a los corredores, se requiere investigar, pues jugar con los sueños de la gente es atroz. Hay que llegar a la verdad'.

El diputado RN Jorge Rathgeb, consultado respecto de si estas negociaciones ilegales son base del conflicto en La Araucanía, afirmó que 'no lo creo, son temas que convergen por vías diferentes, no creo que la existencia de este tipo de negociaciones de paso a los hechos de violencia que se han sucedido. Además, hay que dejar en claro que estas malas prácticas se vienen dando desde hace bastante tiempo, por lo que es muy bueno que se investigue para dar con los responsables'.

Domingo Marileo, vocero de la Asociación de Desarrollo Indígena, ADI, cree firmemente que 'buena parte de la raíz del conflicto que hoy se vive en La Araucanía se debe precisamente a estas negociaciones mal hechas y donde las víctimas siempre han sido las comunidades mapuches'.

El werkén de todas las tierras, Aucán Huilcamán, enfatizó que 'esta situación de corrupción, de malas prácticas de una institución pública, tiene que ver con un abuso de poder de los no mapuches sobre las comunidades indígenas. Hay una red de protección muy fuerte al interior de esta corporación, hay una complicidad de todos los funcionarios, desde el director hasta el guardia saben que Conadi, como institución, es la caja chica de los partidos políticos. Por lo tanto aquí hay corrupción a varios niveles'.

Huilcamán afirmó que 'el intendente Huenchumilla debería intervenir esta institución, el director y los funcionarios de Conadi debieran cesar su función para que haya una investigación transparente, porque mientras Conadi siga funcionando la red de protección va seguir adelante'.

'Las irregularidades en la compra de tierras y la violencia en La Araucanía van por caminos distintos'.

'Nuestra preocupación pasa por nuestros asociados, que han sufrido distintos tipos de violencia'.

'Hay una conducta delictiva muy bien elaborada en Conadi, para algunos, robar en Conadi es normal'.

'Todo está en manos del Ministerio Público, no me corresponde abordar un tema que lleva adelante la justicia'.