Secciones

El Liceo Pablo Neruda presentará su asignatura de lengua mapuche

E-mail Compartir

Hoy a las 10 horas en el salón auditorio del Liceo Pablo Neruda, el establecimiento, en conjunto con la Conadi, lanzará su asignatura pionera Lengua y Cultura Mapuche, la cual está destinada al fortalecimiento de la educación intercultural en dicho establecimiento.

Este año en el liceo se inició la puesta en marcha de la iniciativa implementado un taller pedagógico que complementará las tareas de debate y reflexión llevada a cabo mediante coloquios y seminarios permanentes al interior del establecimiento.

Hoy la PUC abrirá una biblioteca para 7 mil escolares de La Araucanía

E-mail Compartir

La Pontificia Universidad Católica de Chile inaugurará hoy a las 10 horas en el campus de Villarrica su proyecto 'Biblioteca Escolar Futuro'.

Se trata de un programa que busca abrir espacios dentro de sus bibliotecas para los colegios vulnerables que estén cercanos a sus campus.

En concreto, se trata de una colección con un especial énfasis en la cultura mapuche de 3.500 libros que estarán disponibles en el Campus Villarrica para cerca de 7 mil estudiantes y profesores de 60 colegios de la zona.

Mineduc entrega más de $8 mil millones para deuda municipal

Educación Pública. Presidente del Amra fijó el déficit regional de los Daem en 15 mil millones de pesos. Alcaldes califican iniciativa de 'salvavidas'.

E-mail Compartir

Con un extracto de la película Machuca, en donde la mamá de Pedro Infante en una asamblea escolar pregunta ¿cuál es el gusto de mezclar las peras con las manzanas?, la Secretaría Regional Ministerial de Educación realizó ayer la ceremonia de firma de protocolo con los municipios de Cautín para el traspaso del Fondo del Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública.

En total, el fondo está traspasando a los municipios de la Región más de $8 mil millones. Esto es más de $5 mil millones para la provincia de Cautín y más de $3 mil millones para Malleco, cuyos alcaldes ya firmaron el protocolo de acuerdo la semana pasada.

Según explicó el seremi de Educación, Marcelo Segura, estos dineros 'son principalmente para sanear todos los problemas que tienen nuestros alcaldes en materia de deudas previsionales, de perfeccionamiento de profesores y también los podrán usar en algunas mejoras en infraestructura, ya que hay escuelas que presentan bastantes dificultades', explicó Segura.

Si bien los alcaldes presentes agradecieron y valoraron la iniciativa, también enfatizaron que la deuda que tienen es mucho mayor al monto asignado y que no es suficiente para sanear por completo los Daem.

Al respecto, Alfredo Riquelme, alcalde de Teodoro Schmidt y presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía (Amra), fijó la deuda de los municipios de la Región en 15 mil millones de pesos.

'Es claro que este fondo no alcanza para sanear por completo la deuda. Por ejemplo, en mi municipio cuando yo asumí había un déficit en educación de 260 millones de pesos anuales y eso significa que había que traspasar recursos municipales a educación para poder financiar el departamento y ni siquiera para invertir. Estos dineros se usan para pagar sueldos y en definitiva para poner en marcha el departamento, por lo tanto, lo que se nos está traspasando ahora, amortigua, pero no alcanza', puntualizó el presidente del Amra.

A juicio del edil, el Gobierno va a tener que analizar y darse mucho más tiempo en materia de saneamiento de deudas, 'si quiere partir con la desmunicipalización. Yo no lo veo muy luego, no antes del 2017', expresó.

El seremi Segura precisó que como Secreduc todavía no está levantado el catastro oficial de la deuda municipal en educación.

'Estamos trabajando en eso, ya que la idea de este Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública es ser el puntapié inicial de lo que serán los nuevos servicios públicos de educación, en el marco de la desmunicipalización, proyecto en el que estamos trabajando y esperamos presentar este segundo semestre al Congreso', dijo Segura.

Asimismo, la primera autoridad regional educativa añadió que como Mineduc, la prioridad que tienen los recursos traspasados son la deuda del perfeccionamiento docente y previsional.

'Ahora, los alcaldes van a tener la facilidad de que una vez pagados esos dos puntos, puedan implementar los recursos que les queden en infraestructura en sus establecimientos'.

Agregó que la Secreduc está consciente que sólo 'algunos municipios podrán hacerlo, no todos, ya que sabemos que con estos dineros no saneamos todo, pero esperamos seguir avanzando, de modo que el próximo año tengamos a todos los municipios de la Región sin deuda con los profesores y asistentes de la educación', admitió.

Al monto del Plan de Fortalecimiento de la Educación pública se suma la inversión regional vía FNDR y sectorial (Mineduc y Junji). Para la provincia de Cautín son más de $27 mil millones y para Malleco más de $12 mil millones.

Dichos monto son para la construcción y mejoramiento de salas cuna, ampliación de espacios para prekínder y kínder, equipamiento de liceos técnico profesionales, planes de mejoramiento urbano, infraestructura en cocinas de escuelas y subvención para el transporte escolar.

Respecto de lo que será la nueva política de educación pública del Gobierno, Segura adelantó que se está trabajando en cuál va a ser la estructura, alcances y servicios que van a prestar estos nuevos servicios locales de educación.

'Una idea es agrupar varios municipios, en general, lo que se busca es que cada servicio local de educación agrupe entre 200 y 300 escuelas, no más. Serán clave en estos servicios el rol de las universidades, los padres, apoderados y expertos en educación, quedando afuera el papel que hasta ahora han desempeñado los alcaldes', aclaró Segura.

Tres

Cinco

'Es claro que este fondo no alcanza para sanear por completo la deuda. Amortigua, pero no alcanza'.

'Si hubiésemos tenido este apoyo antes, no habríamos tenido que traspasar la educación municipal'.

'La idea es que este fondo sea el puntapié inicial de lo que serán los nuevos servicios locales de educación'.

PDI y Junji inician prevención de presunta desgracia infantil en Temuco

E-mail Compartir

En el jardín clásico Capullito de la Junji se realizó la presentación oficial de la Campaña Prevención de Presunta Desgracia Infantil de la Policía de Investigaciones.

Esto, con la finalidad de contribuir a generar una mayor conciencia sobre los mecanismos de prevención del extravío de niños y niñas, reforzando hábitos de autocuidado en las familias.

La campaña responde a una necesidad de informar a la población sobre este delito, ya que de acuerdo a las estadísticas del año 2013, de las casi 8 mil órdenes de investigar por presunta desgracia recibidas por la PDI a nivel nacional, más de 2 mil corresponden a presunta desgracia Infantil, esto es, alrededor de un 26%.