Secciones

26 cámaras vigilarán la Ruta 5 Sur las 24 horas para evitar atentados a camiones

tecnología. El sábado se dará luz verde al sistema de televigilancia del tramo Collipulli-Freire. Carabineros de la Cenco de Cautín estarán a cargo de monitorear la zona día y noche.

E-mail Compartir

El Gobierno aseguró que el sábado comenzarán a funcionar las 26 cámaras instaladas en 19 puntos del tramo Collipulli-Freire, las que buscan prevenir y grabar imágenes de los atentados incendiarios contra camiones y otros delitos en ese recorrido de la Ruta 5 Sur.

La información la entregó el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien estuvo trabajando en el Comité Policial de La Araucanía, el que sesionó al mediodía de ayer en el edificio de la Intendencia en Temuco.

Según dio a conocer la autoridad, se dará luz verde al sistema de fibra óptica que unirá a las 26 cámaras con la Central de Comunicaciones de Carabineros (Cenco) de la Provincia de Cautín.

Una de las principales críticas que sufrió el proyecto fue la cantidad de personal y las horas del monitoreo, ya que las cámaras que estaban conectadas a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) eran monitoreadas hasta las 20 horas y durante la noche quedaban abandonadas. Desde la subsecretaría anunciaron que serán 12 funcionarios policiales los que vigilarán las 24 horas las imágenes del tramo.

'En la medida que tenemos más vigilancia tenemos la posibilidad de que la gente que quiere cometer delitos tenga más cuidado para cometerlos o se inhiba de cometerlos. Y si los comete, por lo menos vamos a tener filmaciones de ellos', precisó Aleuy.

Respecto a remover la señalética que anuncia las cámaras de vigilancia, el subsecretario aseveró que 'en general es más inteligente no decirlo y deberíamos hacerlo si es así'.

A un año de su anuncio en el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, las cámaras de vigilancia por fin entrarán en total funcionamiento y se espera que presten el servicio que corresponde para facilitar el trabajo policial en los 114 kilómetros de ruta.

Las cámaras contarían con visores nocturnos térmicos y podrían lograr acercamientos de 2 kilómetros de distancia.

En su visita anterior, el mismo subsecretario Aleuy había anunciado que el 30 de agosto comenzaría a funcionar la televigilancia con fibra óptica; un medio de transmisión de información que permitirá más precisión respecto de los delitos y sus hechores.

El coordinador regional de seguridad pública de la Intendencia, Gonzalo Sanhueza, precisó que la fibra óptica permitirá que 'las imágenes de las cámaras lleguen con mayor rapidez y nitidez'.

'Las circunstancias que ameritan poner las cámaras se desarrollan mayormente en la noche, entonces la visualización tiene que tener un acabado más específico como para poder generar un servicio efectivo que es identificar a quien pueda estar provocando un ilícito', explicó Sanhueza.

Lo que busca la fibra óptica es una claridad que permita identificar a las personas que están detrás de los atentados mediante imágenes de alta fidelidad. Por un lado, esto facilitará la labor policial en cuanto a la respuesta para constituirse en un sitio del suceso y por otro, para que las grabaciones sirvan como medios de prueba.

'Para nosotros era fundamental que la custodia de estas cámaras esté a cargo de Carabineros ya que ellos son los que tienen la experiencia necesaria para aclarar y determinar algunos hechos que pueden o no tener características de delitos', precisó el experto en seguridad pública y prevención del delito del Gobierno Regional.

En casi $7 mil millones, los transportistas de carga terrestre cifraron las pérdidas por ataques incendiarios desde el 2006 a la fecha, lo que corresponde a 100 camiones destruidos por atentados.

El dirigente del gremio, José Villagrán, dijo con respecto a la puesta en funcionamiento de las cámaras que 'mientras no las veamos que estén funcionando no creeremos en nada'.

Sin embargo, los camioneros valoraron el aporte que pueda hacer la tecnología para dar con los responsables de los atentados. 'Yo creo que ayudaría mucho que estas cámaras trabajen las 24 horas del día porque si no son controladas, por supuesto que no tendrá ningún objeto que estén ahí instaladas. Esto nos permitirá aclarar muchas cosas que pasan en la Ruta 5 Sur para evitar que sucedan a futuro atentados a los camiones', afirmó Villagrán.

Por otro lado, el dirigente criticó que el subsecretario Aleuy no aprovechara su visita a La Araucanía para reunirse con el gremio, a propósito del convenio que firmó el Gobierno con los transportistas, para establecer métodos que permitan evitar los atentados.

'Ya que el subsecretario estuvo en la Región, a los camioneros nos hubiese sido muy oportuno tener una reunión con él para planificar cómo vamos a trabajar el convenio. Estamos preocupados porque siempre se hacen anuncios y después las mesas se van postergando y no llegan a ninguna conclusión', expresó el líder transportista.

En tanto, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz, opinó respecto del funcionamiento de las cámaras que 'es una buena señal, pero tiene que venir acompañada de una actitud política de no dar espacio a la gente que utiliza la violencia. Si no hay en la práctica un rechazo a los violentistas, el valor de las cámaras pasa a ser secundario'.

En agosto de 2013, el ex ministro Andrés Chadwick realizó un lanzamiento en Ercilla sobre el funcionamiento de las cámaras de televigilancia, mostrando imágenes captadas por una de ellas en monitores. Pero luego del lanzamiento sólo quedó la base del poste que sostenía una cámara, lo que generó la molestia de los camioneros, quienes compararon el hecho con el fraude del Hospital de Curepto, inaugurado el 29 de febrero del 2008 con camas prestadas por otros hospitales de la Región del Maule y con pacientes falsos.

Luego, el subsecretario de Prevención del Delito de la época, Cristóbal Lira, reconoció que el proyecto estaba atrasado y que la instalación junto al funcionamiento definitivo de las cámaras se postergaba para abril de 2014.

Para el proyecto, el Gobierno anterior comprometió recursos por 3.540 millones de pesos. El 19 marzo de este año, la Unidad de Control de Tránsito (UOCT) emitió un informe donde consignó sobre las cámaras que hay 'graves vulnerabilidades de seguridad en la instalación' y que 'implican un serio riesgo latente para la continuidad operacional de los puntos de monitoreo'.

'Es una buena señal, pero tiene que venir acompañada de una actitud política de rechazo a la violencia'.

'Mientras no las veamos que estén funcionando (las cámaras) no creeremos en nada'.

$ 3.540

'Para nosotros era fundamental que la custodia de estas cámaras esté a cargo de Carabineros ya que ellos tienen el conocimiento necesario'.