Secciones

El 40% de los reclamos que se hacen al Sernac no es respondido por las empresas

registro. Los sectores que menos acogen las quejan son Locales Comerciales, Telecomunicaciones y Transporte.

E-mail Compartir

El 40% de los reclamos que hacen los consumidores a través del Sernac no es acogido o ni siquiera es respondido por los proveedores, según indica el ranking 'Proveedor No Responde', presentado por el Ministerio de Economía y el Sernac.

El total de reclamos ingresados al Sernac el 2013 ascendió a 278.752, cuyas causales de cierre corresponden a las categorías Proveedor Acoge, Proveedor No Acoge y Proveedor No Responde. La cifra significa un aumento de 3,3% respecto de los reclamos ingresados el 2012 (269.763). Según los datos del Sernac, la mediación con resultados de reclamos sin respuesta alcanzó 9,2% (25.708), un aumento respecto del 2012, cuando registró 8,7%.

Lo anterior implica que, en 2013, de cada 100 reclamos recibidos y gestionados por Sernac, en 9 de ellos el proveedor no entrega respuesta dentro de los plazos establecidos.

Si se toma la concentración porcentual del número de reclamos en los que el proveedor no entrega respuesta, el mercado que tiene mayor incidencia en el porcentaje global de PNR es Locales Comerciales, debido a que su volumen de reclamos cerrados con resultado PNR representa el 30,0% (7.727) del total de casos.

Luego aparece Telecomunicaciones, que concentra el 12,6% (3.285) de las causales, seguido de Transporte (7,6%) , con 1.960 quejas en las que el proveedor no entrega una respuesta al reclamo.

Entretención registró 7,5% de este tipo de reclamos (1.897).

la menor prevalencia

Por el contrario, los sectores que poseen el menor porcentaje y número de reclamos en los que el proveedor no responde, corresponden a Servicios Públicos, Funerarias y Cementerios y Seguridad.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que los resultados del estudio demuestran 'de forma empírica que todavía los consumidores de nuestro país son vulnerables. Más allá de la voluntad que tenga el Sernac de protegerlos, lo cierto es que la legislación actual no obliga a las empresas a entregar una respuesta cuando existe un problema de consumo'. El director nacional (PT) del Sernac, Ernesto Muñoz, afirmó que el ranking revela el grado de asimetría que existe en la relación que tienen los consumidores, y el propio Servicio, con las empresas.

Ambas autoridades resaltaron la necesidad de aprobar el proyecto de fortalecimiento del servicio que se tramita en el Congreso.

Ventas del comercio tienen una fuerte desaceleración en el primer semestre

en la región. El informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio registra un crecimiento acumulado de 4,9% entre enero y junio, mientras que en 2013 la cifra llegó a un 13,3%.

E-mail Compartir

Las ventas del comercio minorista reflejan una fuerte baja en la actividad durante el primer semestre de este año.

Según las cifras entregadas a través de un informe emanado desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en la Región durante el primer semestre la actividad registró un crecimiento de un 4,9%, significativamente menor al 13,3% registrado el mismo periodo del 2013.

Por otro lado, en junio de este año hubo un crecimiento de un 2,8%.

menos inversión

Según el estudio de la CNC, en el periodo destacó el sector de calzado con un crecimiento del 16,4%, siendo la mayor alza en mayo (14,4%).

Los artefactos eléctricos, producto del Mundial, volvieron a destacar con un alza de 14,2%, registrando un crecimiento de 14,6% durante el primer semestre.

En tanto, la línea hogar, aumentó en junio un 9,8%, acumulando un alza de 11,5% a junio de 2014.

En el área de vestuario se evidenció una desaceleración, pasando de crecimiento de dos dígitos, a un alza de 8,2% anual. Así durante estos primeros seis meses de 2014 el sector obtuvo un crecimiento de 11,1%.

Por otra parte, las ventas en la línea muebles casi no presentaron alzas con un 0,9%. Lo anterior, según la CNC rompe la tendencia anterior que alcanzó en mayo 11,8%. Con ello, el sector registró un crecimiento promedio de 11,0% en el primer semestre de 2014.

Finalmente, la línea tradicional de supermercado volvió a caer un 5,9% en junio, tras haber registrado una baja de 3,0% en mayo. Totalizando una caída de 3,1% durante los seis primeros meses del 2014.

Según el seremi de Economía, Robinson López, el Gobierno comparte la preocupación respecto a las bajas cifras.

'Nosotros -la Región- hemos estado superando esos números si comparamos con otras regiones del país, pero claramente no somos una isla, por lo que igual nos afecta la tendencia económica actual', advirtió.

Por esto aseguró que 'estamos trabajando en dar eficiencia a los recursos públicos, incentivando a través de obras de infraestructura y en proyectos de innovación y emprendimiento a través de la ejecución de los recursos de Sercotec; Corfo y la Agencia de Desarrollo Regional'.

La autoridad aseguró que se están inyectando recursos y trabajando para mantener la estabilidad y tranquilidad de la ciudadanía.

También advirtió que espera que la reforma tributaria del Gobierno esté aprobada a mediados del mes de septiembre.

'Estamos seguros que con las reglas claras la confianza en nuestra economía retornará', precisó López.

Por su parte, Rolando Cabrera, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Temuco, explicó las cifras en dos causas principales.

Para el gremio se trata de un efecto de la desaceleración internacional de la economía y la incertidumbre que produce la tramitación de la reforma tributaria.

'Existe preocupación por el menor ambiente de adquisición en nuestros clientes, pero creemos que mejorará cuando conozcamos los alcances de la reforma, la que según hemos visto no influirá tanto en el comercio detallista, sino que en las grandes empresas', aseguró.

4,9 %

13,3 %