Secciones

Balance de laalerta sanitaria

E-mail Compartir

Finalizó agosto, y con él, el período de alerta sanitaria por contaminación del aire que facultaba al Ministerio de Salud a restringir el consumo de leña para la calefacción hogareña en Temuco y Padre Las Casas. A diferencia del año pasado, en que la medida de salud pública comenzó y se desarrolló en medio de un álgido debate público debido a su intempestiva partida y a las cuantiosas multas advertidas por la autoridad a quienes infringieran las prohibiciones impuestas, este año la alerta, aunque con algunas variaciones horarias y territoriales, no significó gran discusión ni la misma inquietud por parte de la ciudadanía, que vio a la autoridad con un énfasis distinto al observado el año anterior.

El balance del Ministerio de Salud ha sostenido con cierta satisfacción que en este 2014 hubo menor cantidad de episodios críticos (61 el año pasado versus los 40 del actual), atribuyendo la baja a la efectividad de las medidas contenidas en la alerta. No obstante, la impresión general es que más que resultado de las restricciones, la disminución de jornadas de extrema emergencia como las de hace un año pasó más por circunstancias climáticas. Este invierno ha habido días más lluviosos y menos frío, lo que ha repercutido en una 'aparente' sensación de mejor calidad del aire.

Como no son temporadas comparables, todavía es prematuro afirmar el éxito de las alertas sanitarias, que en rigor son el reflejo del fracaso de las políticas públicas de porte mayor que requiere garantizar a las personas un medio ambiente libre de contaminación. No se puede olvidar que lo de 2013 y 2014 es sólo un parche luego de años en que a pesar de una mayor sensibilidad ciudadana frente al tema, las autoridades han dado erráticos pasos que han incluido fallidos procesos para el recambio de estufas y exiguos presupuestos para un problema que demanda mayor inyección de recursos estatales.

La esperanza está puesta ahora en el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica para el material particulado del 2,5 que se está discutiendo ahora, aunque según los expertos, todavía adolece de un mayor presupuesto si es que se quiere obtener resultados reales y a mediano plazo.

Temuco contará con 6.000 luminarias

E-mail Compartir

La comuna de Temuco contará con 6.000 luminarias. Esto significa que la ciudad tendrá iluminación en base a luminarias, salvo en aquellas poblaciones donde la red no resiste el funcionamiento del sistema, las que quedarán pendientes para lo que debe ser una nueva etapa que se tendrá que iniciar conforme a las necesidades que se presenten.

Informe exclusivo proporcionado por la directiva de Deportes Temuco da cuenta de la disminución de la deuda histórica con la ANFP de 176.025.120 a 114.167.220 pesos.

Además, el informe detalla las indemnizaciones pagadas a los ex jugadores y los ingresos generales del club durante el año.

¿Qué nos falta para dar el gran salto?

E-mail Compartir

Las combinaciones de políticas fiscales y monetarias sin duda nos seguirán ayudando a enfrentar los vaivenes económicos de corto plazo. Como diría un futbolero local, 'saldremos jugando de esta', sin embargo, para clasificar a las ligas mundiales es necesario enfrentar de forma clara y concreta las grandes trabas que tiene nuestra economía para poder seguir creciendo en el largo plazo.

En este contexto, los macro-temas son tres: el primero, figuramos hace mucho tiempo bajo la media de productividad del vecindario, esto dificulta el crecimiento. De muestra un botón, en el agro el bajo rendimiento promedio que tiene la hectárea cultivada en relación a estándares internacionales es preocupante, lo que sin duda refuerza la idea de avanzar hacia una agricultura intensiva en capital y mecanizada. La clave para abordar este tema es la asociatividad del sector y la conexión público-privada.

Segundo, los altos costos comparativos de la energía impactan las estructuras de costos del sector productivo; esto no nos hace menos competitivos y poco atractivos en mercados externos, por cuanto la agenda energética es fundamental.

Tercero, se requieren avances en tecnología, investigación y desarrollo e innovación industrial para lograr economías de escala en diversas industrias y agregar valor a la producción, mejorando la rentabilidad. Esto permitirá lograr ventajas comparativas y competitivas. Por ejemplo, la minería muestra evidentes signos de baja productividad, hoy es necesario mover muchas más toneladas de material para conseguir la misma producción de antaño, los márgenes se estrechan y no permiten que el sector siga avanzando como motor de encadenamientos productivos.

En consecuencia, si bien la política de corto plazo es importante para la estabilidad del país, es fundamental generar cambios estructurales que permitan mejoras en los aspectos antes mencionados.

académico de