Secciones

Caso Conadi: Fiscal Velásquez decide reabrir causa por cohecho

investigación. Los hechos datan del año 2012 y fueron denunciados por el encargado de tierras, Sergio Garrido.

E-mail Compartir

El Ministerio Público de La Araucanía informó que la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac) decidió reabrir una causa de cohecho en contra de un funcionario de la Conadi que fue archivada en 2012.

Se trata de una denuncia que había sido archivada provisionalmente en agosto de 2012. El caso tiene relación a los antecedentes que el funcionario de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Sergio Garrido aportó en relación a un intento de cohecho.

La decisión de reapertura fue tomada por el fiscal jefe de la Fiac, Miguel Ángel Velásquez, en base de los nuevos datos aportados por el denunciante. La causa se suma al sabotaje informático, cohecho y fraude al fisco que indaga la entidad persecutora.

'El Ministerio Público ha decidido reabrir una investigación por el delito de cohecho que se había archivado en agosto de 2012. Ésta investigación se inició por una denuncia de don Sergio Garrido funcionario de la Conadi. En su momento no surgieron antecedentes relevantes en esa investigación por lo que se tomó la decisión de archivo. Hoy día, el fiscal jefe de la Fiac, considerando los antecedentes que han surgido con la investigación que está llevando a cabo, tomó la decisión de reabrirla y seguir adelante con esa causa', explicó Velásquez.

Garrido declaró en la Cámara de Diputados, que dos corredores de Temuco le ofrecieron $100 millones para que agilizara y priorizara la compra de un fundo que ambos representaban.

Diputados de la Alianza divididos frente a propuesta regional de senadores RN

paz en la araucanía. La propuesta fue entregada a la Presidenta Bachelet y a ex mandatarios.

E-mail Compartir

Como poco participativa calificaron los diputados RN, José Manuel Edwards y Jorge Rathgeb, la propuesta entregada por senadores de la misma coalición a la Presidenta Michelle Bachelet y otros ex mandatarios en torno a medidas para trabajar la paz social en la Región.

El documento, elaborado por los senadores por La Araucanía Alberto Espina y José García Ruminot, comprende una serie de medidas que tienen por objetivo terminar con los hechos de violencia en la Región y mejorar los índices de pobreza.

Si bien Edwards y Rathgeb señalan que estas iniciativas deben ser impulsadas desde los protagonistas, es decir, desde el mundo indígena, los otros dos diputados de la bancada regional RN, Germán Becker y René Manuel García, valoraron el trabajo de Alberto Espina, que durante cuatro meses se reunió con diversas personalidades regionales y nacionales para realizar este trabajo, que reúne 12 medidas en torno a las cuatro temáticas que más afectan a la Región: pobreza rural, participación política del pueblo mapuche, violencia y entrega de tierras.

'Acuerdo por la paz social en La Araucanía' es el nombre del documento de 25 páginas elaborado por los senadores Espina y García Ruminot, el cual fue entregado formalmente a Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei.

'Los Presidentes Lagos y Frei no sólo expresaron que la valoraban, sino que apoyaban el esfuerzo que habíamos hecho, al igual que lo hará Sebastián Piñera mañana, cuando se la entreguemos formalmente', indicó Alberto Espina, agregando que cuenta con el apoyo de toda la directiva de Renovación Nacional en esta cruzada.

'Siento que estamos abriendo un camino por la paz social. Este es el primer paso, y nos abrimos a todas las organizaciones de La Araucanía, de agricultores, parceleros, comunidades mapuches, autoridades, víctimas de la violencia rural, entre otros. Tenemos que aportar para enriquecerla', enfatizó el parlamentario, quien hizo un llamado a visitar el video de la iniciativa, que se encuentra en youtube bajo el hashtag 'súmate a la paz social en La Araucanía'.

'En general, no hay nada nuevo bajo el sol', señaló el diputado por Malleco Jorge Rathgeb, que si bien valoró la iniciativa, declaró que ésta más que una propuesta, es un compendio de todas las conversaciones e ideas que han circulado sobre la materia en los útimos años.

'Si no hay una propuesta que nazca de los pueblos originarios, donde organizadamente puedan tener una proposición común, esto no va a llegar a buen puerto. Es más de lo mismo, no está considerada la opinión a priori de las comunidades', explicó Rathgeb.

En ese sentido, el diputado indicó que se han hecho mesas de diálogo y levantamientos de información similares a la propuesta actual, los que no han dado resultado puesto que no abarcan la dinámica de las comunidades indígenas.

'Ellos no tienen una estructura piramidal, por lo tanto, tenemos que buscar la forma de que se sientan representados, ya que basta con que un par de grupos no sean partícipes, para que la paz social y la seguridad queden de lado', explicó Rathgeb.

Visión similar tiene el diputado José Manuel Edwards, quien consideró que, la poca participación del mundo indígena en la propuesta incluso va contra el Convenio 169.

'Las propuestas me parecen muy razonables, pero lo que me preocupa es que cuando iniciativas de esta naturaleza son entregadas por una autoridad, muchas veces no prosperan. De hecho, el Convenio 169 indica que debe haber una participación masiva, ya que de lo contrario es difícil que se acepte una solución', expresó Edwards.

Además, el parlamentario agregó que la forma en que el documento fue dado a conocer tampoco fue el ideal, ya que hacer entrega de éste a nivel central, va en contra de la tan anhelada descentralización.

'Me habría gustado que esta propuesta hubiese sido entregada en la Región antes que en Santiago', precisó Edwards, agregando que 'de hecho, se dio a conocer a un medio de comunicación de Santiago dos días antes que a los medios de la Región. En ese sentido, no aporta a la descentralización', dijo.

En tanto, los diputados René Manuel García y Germán Becker, apoyaron la iniciativa de su correlegionario. En efecto, éste último fue partícipe de la entrega del documento a Ricardo Lagos.

En relación a las críticas hechas por los diputados Edwards y Rathgeb, el senador Espina afirmó que 'ellos tuvieron la propuesta hace un mes, cuando yo les pedí que hagan su aporte. Esta es una propuesta que nace de conversaciones con muchas comunidades y parceleros. Esto no es un compendio, son medidas claras, precias y concretas'.

Espina agregó que, aquellos que critican la propuesta, se acerquen a hacer sus proposiciones, para enriquecer el proyecto que contempla, entre otros, la creación de un consejo multidisciplinario y una Corfo Rural.

'En general, no hay nada nuevo (...) Es más de lo mismo, no está considerada la opinión a priori de las comunidades'.

'Me habría gustado que esta propuesta hubiese sido entregada en la Región antes que en Santiago'.