Secciones

Fiscal Chahuán en la Región: 'Nuestra labor no es arreglar conflictos sociales'

declaraciones. El fiscal nacional inauguró las nuevas dependencias de la Fiscalía local de Lautaro y lanzó el plan de atención a víctimas '24 horas' para Temuco y Padre Las Casas.

E-mail Compartir

'Perseguimos delincuentes pero no arreglamos conflictos sociales', así de claro fue el fiscal nacional, Sabas Chahuán, respecto de la política del Gobierno de no aplicar la Ley Antiterrorista en el conflicto mapuche.

El jefe nacional del Ministerio Público arribó a La Araucanía para inaugurar las nuevas dependencias de la Fiscalía local de Lautaro y lanzar el plan de atención a víctimas '24 horas' en Temuco y Padre Las Casas.

Chahuán precisó en su visita que la Fiscalía es un organismo autónomo y que 'estamos obligados a aplicar las leyes' agregando que 'lo que he dicho en el Gobierno anterior, en este Gobierno y lo voy a decir siempre, es que nuestra labor no es arreglar conflictos sociales; o sea no solamente el llamado conflicto mapuche, puede ser el tráfico de drogas, la violencia intrafamiliar'.

La Ley Antiterrorista ha sido aplicada en 19 ocasiones en el país. Según los datos regionales, se ha investigado en el marco de la normativa en ocho casos. Siete de ellos, por delitos relacionados al denominado conflicto mapuche.

Precisamente, el fiscal nacional fue invitado a la comisión de Gobierno que estudia la Ley Antiterrorista, la que sesionó el fin de semana último en Temuco.

Sobre el análisis de la normativa, el fiscal comentó que debe ser modificada por las dificultades que implica probar el ánimo terrorista y que se debe 'ajustar las penalidades e introducir elementos objetivos para configurar el delito terrorista' y adecuarla a los estándares internacionales.

Consultado sobre las condiciones que debe reunir un delito para ser investigado en la categoría de 'alta complejidad' el abogado fue enfático en precisar que 'cualquier delito; no solamente cometido por una persona mapuche, puede ser cometido por un alemán. El problema es que tenga algunas características de complejidad en cuanto a la investigación o el grupo organizado que lo cometió o la extensión del mal cometido, etc.'.

En calle Matta 910 esquina Vicuña Mackenna, se encuentra la nueva Fiscalía Local de Lautaro. El edificio que tuvo que esperar producto del terremoto en 2010 -por el cambio de la norma sísmica- comenzó a ser construido en el año 2013 e inaugurado el día de ayer.

Como una alegría y un orgullo calificó el nuevo edificio público el fiscal regional, Cristian Paredes.

'Creemos que con este nuevo edificio podemos brindar una mejor atención a las personas que han padecido delitos, ya que la gente que concurre a la Fiscalía, lo hace por hechos que incluso pueden quebrar su biografía de vida y contar con una espacio acogedor, transparente y amplio, para poder plantear sus inquietudes y recibir la atención que merecen es nuestro principal motivo de alegría el día de hoy', comentó el fiscal jefe de La Araucanía.

El edificio inaugurado tiene 427 metro cuadrados construidos y requirió de una inversión total de $ 465 millones 785.

Por su parte el fiscal jefe de Lautaro, Cristian Voullieme, dijo sobre la inauguración que 'este edificio es un gran avance respecto de la construcción anterior donde estaba la Fiscalía y permite brindar a la comunidad un mejor servicio'.

Voullieme precisó que las causas más frecuentes en la zona tienen que ver con delitos de violencia intrafamiliar, lesiones y robo. En menor medida, los delitos de abigeato.

La Fiscalía de Lautaro también atiende a las comunas de Galvarino y Perquenco dando cobertura a un universo de 55 mil habitantes. Cada año, a esa Fiscalía ingresa un promedio de 2 mil 800 causas.

Según precisó el fiscal Paredes, la consolidación de la infraestructura del Ministerio Público en la Región suma un 73% de avance. Otros proyectos que están en curso, es la Fiscalía Local de Loncoche (en etapa de diseño y próxima a licitación) y se busca terreno para la nueva Fiscalía Local de Pucón y Carahue.

Nuevamente La Araucanía es pionera y sirve de Región piloto. El año 2000 lo fue para la Reforma Procesal Penal y este año, para el plan de atención a víctimas '24 horas' que fue lanzado ayer a través de un convenio entre la Fiscalía Nacional y el Ministerio del Interior.

La jefa del programa de apoyo a víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Priscila Carrasco, explicó que el plan consiste en atender a las víctimas que han sufrido delitos violentos, las 24 horas, en un sistema de turnos los 7 días de la semana.

Respecto a por qué se elige La Araucanía para replicar la iniciativa que sólo se había llevado a cabo en la Región Metropolitana, Carrasco explicó que 'lamentablemente en la Región hay un alto índice de violencia intrafamiliar y porque tenemos una alta incidencia de cuasidelitos de homicidios y de lesiones'.

El jefe de la unidad de atención a víctimas y testigos de la Fiscalía Regional, Diego Bizama, indicó que participarán tres psicólogos y agregó que 'en primer término tenemos una vulneración grave a la realidad de las personas, nadie busca ser testigo o ser víctima, y en ese sentido muchas veces si se tiene un apoyo y contención les facilita la participación en el proceso'.

19

'Creemos que con este nuevo edificio podemos brindar una mejor atención a las personas que han sido víctimas de delitos'.