Secciones

Denuncian escasa inversión en Salud en los últimos cuatro años

cifras. Sólo un 17% del total se ejecutó entre 2011-2014, según Comisión Evaluadora.

E-mail Compartir

Hospitales emblemáticos como el de Villarrica, Carahue, Pitrufquén y Padre Las Casas siguen siendo sólo un sueño para los habitantes de La Araucanía.

Pese a los anuncios de grandes inversiones hospitalarias para la Región, en los últimos cuatro años sólo se avanzó un 17% en materia de inversión en Salud, según lo reveló un informe de la Comisión Evaluadora del Convenio de Programación de Salud que evaluó la gestión de inversión en infraestructura que además de recintos hospitalarios contempla centros de salud familiar y postas.

Según esta Comisión conformada por 5 consejeros regionales, el seremi de Salud, el seremi de Desarrollo Social, el representante del Amra, representantes de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal, el jefe de la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional y los directores de ambos servicios de Salud; el avance del Convenio hasta marzo de 2014 llegó a un monto de 29 mil 211 millones de pesos. Sin embargo, esta cifra es mucho menor de la ejecución total programada para el período 2011-2014 que ascendería a un total de 172 mil millones 795 de pesos.

De acuerdo a lo informado por el seremi de Salud, Carlos González, de ambas provincias la más afectada con el retraso es Malleco que durante el período sólo ejecutó inversiones por un monto de 315 millones 331 mil pesos, siendo lo programado 8 mil 594 millones. Cautín en tanto, tenía programado ejecutar inversiones por un monto de 126 mil 160 millones siendo el monto ejecutado de tan sólo 25 mil millones 147 mil pesos.

'El intendente nos pidió apurar el tranco y nosotros, con nuestros equipos técnicos, estamos haciendo eso, trabajando activamente, no sólo al interior de los servicios, sino con toda la red', acotó la autoridad quien dijo que al término del mandato de la Presidenta Bachelet los hospitales de Pitrufquén, Angol y Padre Las Casas y Lautaro deben estar funcionando.

'El compromiso presidencial también contempla dejar en proceso de construcción los hospitales de Cunco, Lonquimay, Carahue y Villarrica. Tenemos una tremenda tarea pero los primeros son aquellos que están comprometidos por la Presidenta, entonces nuestros esfuerzos van a estar ahí junto con todo el resto de los proyectos de hospitales de menor complejidad y que son los que tienen más directa relación con la atención primaria y con la gente de las comunas más pequeñas', expresó la autoridad.

Para el consejero regional Alejandro Mondaca (PPD), la administración anterior 'hizo sólo anuncios de hospitales, pero no existía la viabilidad financiera para que los diseños fueran ejecutados en el tiempo que correspondía'. A su juicio, 'el Gobierno pasado no estaba interesado en solucionar los problemas pendientes de la salud de la Región. Aquí hubo muchos proyectos que quedaron tirados durante cuatro años y que no se les dio continuidad a algunos estudios de prefactibilidad para poder continuar con el diseño y eso resultó un estancamiento en el avance del convenio', dijo.

En tanto, el concejal Ricardo Celis señaló que 'el ex ministro Mañalich le mintió a la Región en cuanto a su interés en resolver el tema de infraestructura hospitalaria y de eso hay varios ejemplos. Los hospitales de Carahue, Pitrufquén, Villarrica e incluso el de Lautaro debiesen haber sido entregados el 2014, pero ¿qué tenemos?: una tremenda papa caliente en la mano'.

Al mismo tiempo, el médico respaldo la decisión de paralizar las obras en Pitrufquén esperando que el llamado a una nueva licitación se concrete lo antes posible. Las medidas de contingencia mientras se construye el nuevo hospital y que según dijo ya estarían consensuadas con la Dirección del Servicio, apuntan a la apertura de 20 camas de la torre antigua del Hospital Regional sólo para el nodo Pitrufquén; duplicar la atención médica de urgencia en Pitrufquén, uso intensivo de pabellón en horario diurno y licitación de ecografías y atención odontológica.

Asimismo, frente al informe de la Comisión Evaluadora, la ex directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, María Angélica Barría, indicó que 'si la Comisión considera pobre la ejecución a marzo de 2014, yo podría decir que al día de hoy es paupérrima. Yo no veo avances, más bien veo retrocesos. No se ha ejecutado Carahue, en Pitrufquén se detuvieron las obras y Villarrica ya debiera estarse ejecutando'.

En su opinión, no es tan malo un cumplimiento cercano al 20%, si se toma en cuenta que el Convenio de Programación en realidad termina el 2017.

'En los cinco años anteriores apenas la ejecución superó el 22%. Por eso digo que si hubo un 17% de avance al mes de marzo de 2014, habría que evaluar también cuando se avanzó en los últimos 6 meses entre marzo y septiembre de este año y eso nos va a dar una relación usando la misma metodología', agregó insistiendo en que durante 'el Gobierno anterior se hizo muchísimo, nosotros teníamos al menos siete hospitales, uno ellos es Lautaro que está próximo a terminarse... En Villarrica se pidió revaluar el diseño y eso va a retrasar todo porque el hospital de Villarrica ya debiera estar iniciando las obras, entonces no se entiende', precisó Barría.

172 mil

'Si la Comisión considera pobre la ejecución a marzo de 2014, yo podría decir que al día de hoy es paupérrima'.

'El ex ministro Mañalich le mintió a la Región en cuanto a su interés en resolver el tema de infraestructura hospitalaria'.