Secciones

Temuco lidera el ranking de las ciudades inteligentes del país

informe. La medición elaborada por País Digital y la Universidad del Desarrollo se realizó en las 11 ciudades de Chile con mayor población.

E-mail Compartir

Temuco junto a Santiago y Puerto Montt lidera el ranking de las ciudades inteligentes del país, según un estudio elaborado por Boyd Cohen, director de Innovación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

Economía, gobierno, sociedad, movilidad, medio ambiente y forma de vida, fueron las seis áreas claves que se midieron para elaborar el primer Ranking de Ciudades Inteligentes de Chile, que contempla los once núcleos urbanos con mayor población del país (sobre 200 mil habitantes) y que fue presentado en la segunda versión del Summit Smart Cities Chile, organizado por la Fundación País Digital.

Las llamadas ciudades inteligentes son aquellas que por medio de la aplicación de la tecnología en sus diferentes ámbitos, se transforman en localidades más eficientes en el uso de sus recursos, ahorrando energía, mejorando los servicios entregados y promoviendo un desarrollo sustentable, solucionando los principales problemas a los que se ven enfrentados los ciudadanos. Logrando de esta forma, que las personas mejoren su calidad de vida.

De acuerdo a la metodología, se fijó una escala base de 15 puntos máximos y para obtener la información de los seis ejes evaluados, se utilizaron las bases de datos públicas de diferentes organismos gubernamentales y también no-gubernamentales.

Uno de los puntos relevantes es que el sondeo mostró que Temuco tiene el porcentaje de presupuesto más alto de inversión en cultura. 'Se sabe a nivel mundial que las ciudades que invierten más en cultura y la promueven, tienen más niveles de innovación y mejor economía. Esto beneficia a toda la ciudadanía, no solo a las personas que tienen más recursos', sostuvo Cohen.

El estudio afirmó que en el área medio ambiente la capital regional destaca por tener bajo consumo eléctrico per cápita, con 564,2 kWh/año vs. 661,34 kWh/año valor promedio; y bajo nivel de emisiones de CO2 per cápita, con 2,09 Ton/año vs. 4,40 Ton/año promedio.

El informe precisa que el indicador de área verde urbano por persona es de 4,45 m2, por encima del promedio que se ubica en 4,37 m2, pero por debajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, de un mínimo de 9 m2/hab.

En tanto -dice el documento- los indicadores a mejorar en medio ambiente son el volumen de desechos por habitantes, que se encuentran por encima del promedio, con 401 Kg/año/hab vs. 368,42 Kg/año/hab promedio; y los edificios con certificación LEED, que sólo cuentan con una certificación clase 'Silver' en el Edificio El Vergel, ubicándose por debajo del promedio (cuatro certificaciones Leed).

Es importante mencionar, que en este estudio no se midió el material particulado, que es uno de los indicadores que se utiliza para medir la calidad de aire.

En 2013 -precisa el estudio- el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, elaboró un ranking con las ciudades más contaminadas del país, donde Temuco ocupó el segundo lugar del ranking. Los expertos tomaron en cuenta, específicamente, los datos del material particulado fino, conocido como PM 2.5, considerado altamente nocivo para la salud y Temuco alcanzo la cifra de 56,3 microgramos por metro cúbico (µg/m3), muy por encima del límite permisible que es 10 µg/m3.

Recientemente -dice el documento- las estaciones de monitoreo de calidad del aire en Temuco, indicaron que ha subido la presencia de material particulado en la zona. El incremento en la contaminación tiene como factor principal las bajas temperaturas, que provocan que la ciudadanía haga uso de las estufas y chimeneas a leña, causando incremento en el material particulado.

En el área movilidad, según los datos actualmente disponibles por el Sectra, en el sistema de transporte de Temuco, cada día se ejecutan unos 658.000 viajes, de los cuales un tercio se realiza a pie. Los modos de transporte público más importantes (buses y taxis colectivos) sirven en conjunto más de 263.000 viajes diarios, mientras que el transporte privado sirve a otros 136.000 viajes. Esto representa un porcentaje de uso de transporte publico motorizado de 40% vs. 34,04% que representa el promedio.

En línea general -señala el documento- 'los indicadores de movilidad de Temuco se ubican dentro del promedio de las ciudades evaluadas, pero consideramos que deben seguir avanzando y mejorando los sistemas de transporte público. Tal como lo tienen plasmado en el nuevo Plan Maestro de Transporte Urbano, que incorpora análisis de mejoras a los servicios de transporte público, los cuales son definidos y evaluados socialmente a nivel de perfil, activándose así el ciclo de desarrollo de inversión pública hacia sus etapas de pre factibilidad, diseño y -finalmente- su ejecución'.

Respecto al tema Gobierno, el documento precisa que 'como mencionamos anteriormente, la transparencia y colaboración en el acceso a la información son pilares clave en lo que representa una ciudad inteligente. La Municipalidad de Temuco debe mejorar en este aspecto, pues no colaboraron en la recolección de los indicadores, a pesar de que se utilizaron todos los canales pertinentes para ello, incluyendo la solicitud de información a través del portal de Transparencia Municipal.

El sondeo revela que desde el municipio argumentaron que 'los requerimientos de información contenidos en la solicitud, son de carácter altamente genérico, y su atención requeriría distraer indebidamente a los funcionarios del municipio del cumplimiento regular de sus funciones habituales; configurándose por tanto, la causal de denegación contemplada en el artículo 21 nº 1 letra c) de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública'.

El documento agrega que la Municipalidad de Padre de Las Casas y envió su respuesta con algunos de los indicadores solicitados.

'En este sentido, la ciudad de Temuco debe mejorar en el sistema de gobernanza, como por ejemplo ofrecer puntos WiFi a la comunidad, implementar sensores como medida preventiva e informativa, y ofrecer Opendata y Dataset. Esto permitirá que su gestión en gobierno abierto e infraestructura mejore su posición, en lo que respecta a gobernanza.

Al respecto, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, junto con destacar que la capital regional sea una de las tres ciudades inteligentes del país y sostuvo que están trabajando para responder de mejor forma la información solicitada.

En el área económica destaca en Temuco el porcentaje de nuevos emprendimientos por oportunidad, que en el año 2013 se ubicó en 18% vs. 17,52% promedio; y en el porcentaje del Gasto en Innovación y Desarrollo (I+D) con 29,02% vs. 23,62% promedio. En porcentaje de empresas TICs sobre empresas totales, que para el año 2012 se ubicó en 0,62% vs. 0,59% valor promedio.

Con respecto a los indicadores que debe mejorar en economía, se encuentran el ingreso per cápita que se ubicó por debajo del promedio, con 324,32 USD vs. 357,06 USD promedio; así como en la cantidad de eventos internacionales, donde no registró ninguna actividad en este tema. Por lo tanto, se recomienda fomentar la participación en eventos internacionales que mejoran la conexión global de la ciudad.

En el área sociedad el estudio agrega que Temuco 'debe comenzar a mejorar a la brevedad posible, todo lo concerniente a los indicadores de carácter social, porque se ubica en la banda por debajo del promedio. Principalmente el coeficiente de Gini, que se ubica como uno de los más bajos, alcanzando un valor de 0,52 vs. 0.46 que es el valor promedio, lo que demuestra el alto grado de desigualdad social entre la población.

Las tasas de pobreza registradas en Temuco alcanzan al 21,2% de la población, según la última encuesta Casen, y si bien son menores a las de La Araucanía, son muy superiores al promedio del país, que llega al 15,1%.

Uno de los indicadores que se encuentra por encima del promedio, es la cantidad de graduados universitarios cada 1.000 personas, con 40 vs. 27,09 graduados promedio en las 11 ciudades evaluadas.

Respecto en el ítem de calidad de vida este eje se ubica en la banda promedio, destacándose en los indicadores de Inversión Municipal en Cultura, con el presupuesto más alto, en comparación con las otras ciudades.

263 mil

40% del uso

21,2% es la tasa de