Secciones

Hay tres laboratorios acreditados para certificar artefactos a leña

preocupación. Las empresas regionales no pueden optar a la certificación por falta de desarrollo tecnológico y los costos que el proceso implica.

E-mail Compartir

A poco más de un mes de la entrada en vigencia de la norma de emisiones de artefactos de combustión residencial de leña, en el país ya están acreditados tres laboratorios de ensayo para la certificación de los calefactores que podrán ser comercializados en Chile a contar del 1 de octubre de este año.

Luego de la polémica suscitada en 2013 ante la proximidad de la puesta en marcha del decreto que estableció la 'Norma de Emisión de Material Particulado, para los artefactos que combustionen o puedan combustionar leña y derivados de la madera'; un nuevo decreto reemplazó la entrada en vigencia de la norma para el 1 octubre de 2014, fecha en los citados productos deberán contar con su certificación para poder ser comercializados.

De acuerdo a lo informado por el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, existe un total de 9 laboratorios de ensayo en proceso de certificación, tres de los cuales 'ya han cumplido con todos los requisitos y están listos para comenzar con la certificación de artefactos a contar del 1 de octubre'.

Los laboratorios que ya se encuentran acreditados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) son: Serpram (emisiones con autorización definitiva), Cesmec (emisiones, seguridad, eficiencia con autorización provisoria y Cerylab (emisiones, seguridad, eficiencia con autorización provisoria).

Frente a la casi nula posibilidad que los fabricantes locales logren alcanzar en tan escaso tiempo el desarrollo tecnológico que les permita cumplir con la norma, la autoridad medioambiental señaló que la norma definitivamente comenzará a regir el próximo 1 de octubre, sin ningún tipo de excepciones.

'La postergación de la norma del año 2013 ocurrió precisamente a petición de los productores locales. Es por eso que no van a haber nuevas prórrogas y quedó estipulado que el Decreto Supremo N° 46 tiene como fecha de inicio el 1 de octubre de 2014', explicó Pichunman.

Un motivo de preocupación y de conflicto tanto para expertos como para los empresarios es que a nivel nacional sólo dos empresas estarían en condiciones de acreditar su producción: Amesti y Bosca.

'No es bueno desde el punto de vista del usuario que esto se concentre solamente en dos empresas, por eso es necesario poder buscar algunos fondos de fomento para que los fabricantes regionales puedan tener acceso a fondos de innovación y pueden tener acceso a contar con los dineros para optar a la certificación', aseguró el experto en materias ambientales y académico de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles.

A juicio del doctor en Ingeniería Ambiental, otro gran escollo para lograr la certificación son los altos costos que implica el proceso. 'En Estados Unidos por ejemplo, certificar un modelo cuesta entre 25 mil y 35 mil dólares (sobre 14 millones de pesos) y tiene una vigencia de tres años. Es probable que en Chile cueste menos, pero también esos costos afectarán a la producción local', indicó.

Según explicó Díaz Robles, en el proceso de certificación hay dos cosas importantes a considerar: los laboratorios de ensayo y los organismos certificadores. 'Por lo tanto para certificar una estufa se requieren de dos entidades independientes. Un es la empresa certificadora y de esas hay por lo menos dos o tres que están funcionando hace varios años y a la vez estas empresas contratan al laboratorio que mejor les parezca para realizar los ensayos de emisiones, sin embargo, este laboratorio de ensayo tiene que estar acreditado', agregó.

En relación a los costos de la acreditación, el seremi Marco Pichunman declinó referirse argumentando que no existen estimaciones de cuánto puede costar este proceso. En tanto, el representante de la Agrupación de Productores de Estufas y Cocinas del Sur, Fredy Gertner, enfatizó que 'se habla de unos tres o cuatro millones por cada modelo. Nosotros tenemos cinco modelos y eso significaría por lo menos unos 15 millones, lo que representa mucho para una pequeña empresa', dijo.

Al mismo tiempo, Gertner señaló que si bien es probable que se pueda llegar a cumplir con los niveles de emisiones, en lo que fallan los fabricantes es en el proceso productivo. 'Hay que tener otras máquinas con control numérico, estandarizada para acreditar que la pieza va a salir siempre igual. Por eso, lo que nos mata a nosotros es el proceso productivo'.

Cuatro

Una menor de edad fue capturada por robar carteras en supermercados

E-mail Compartir

Una joven de 15 años fue detenida por la Policía de Investigaciones de Temuco por el delito de hurto flagrante.

Fuentes policiales señalaron que la menor de edad se trasladaba por los pasillos de los locales comerciales observando a mujeres que dejaban sus carteras en los carros. Esta situación era aprovechada por la detenida quien al más mínimo descuido procedía a sustraer las carteras para retirarse rápidamente del lugar.

La policía en tanto logró recuperar especies avaluadas en $ 150 mil.

Personal policial de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de Angol, Bipe, detuvo a un hombre de 37 años por el delito de lesiones graves.

Una banda de tres asaltantes fue detenida por Carabineros luego de que intentaran robar una oficina que funcionaba como bodega de la empresa Tur Bus de la comuna de Collipulli.