Secciones

La Comisión Presidencial propone un cupo parlamentario indígena

iniciativa. Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional propuso declarar a La Araucanía Plurinacional y Multicultural.

E-mail Compartir

Listos para redactar el informe que contendrá las 70 medidas que serán entregadas a la Presidenta Michelle Bachelet, se encuentra la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, la que incluye dos hitos históricos para el país.

Estos son una nueva institucionalidad para administrar cada territorio con presupuesto y traspaso de competencias. Y en lo particular declarar región plurinacional y multicultural a La Araucanía, lo que asegurará entre otros aspectos, escaños reservados para indígenas en el Consejo Regional (Core) y el Parlamento.

No está definido aún el mecanismo que podría concretar la idea de tener cupos reservados para indígenas en cuerpos colegiados, como el Core, Concejos Municipales y Parlamento.

La propuesta incluye que se originen en todas las regiones donde tienen cierta representatividad.

Desde esta premisa, Heinrich von Baer, comisionado presidencial y coordinador de políticas públicas del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de La Frontera, explica la decisión que se adoptó mayoritariamente por la instancia presidencial, para atender la demanda de participación de los pueblos indígenas del país.

'La propuesta es parte de un estatuto propio y declara a La Araucanía plurinacional y multicultural', dice Von Baer.

Marcelo Carrasco (DC), otro de los delegados presidenciales de La Araucanía y core, dijo que la idea va a ser discutida por los consejeros regionales de esta Región, para afinar la propuesta, pero que 'de todas formas se tratará sólo de una instancia que permita definir un método para que las propias comunidades y dirigentes del pueblo mapuche que han estado años esta lucha, entreguen la propuesta definitiva', aseguró.

'Con esta propuesta se termina con la discriminación histórica del Estado de Chile con el pueblo mapuche', aseguró Carrasco.

Las definiciones más precisas entonces, como la cantidad de cupos, estarán dadas en el Parlamento.

En este aspecto de la iniciativa los criterios de los diputados son concordantes.

René Saffirio (DC), diputado integrante de la bancada regionalista de la Cámara de Diputados, dijo que debería existir un criterio proporcional a la cantidad de población del país para definir el número de cupos.

'Así como existe el criterio para otorgar representación a la mujer, debería usarse para definir la representación en base al porcentaje nacional', propuso el diputado falangista.

Por su parte, Jorge Rathgeb (RN), diputado que también es parte de esta bancada, se mostró en acuerdo, pero criticó al Gobierno en este punto, por no haberla incorporado en el proyecto de reforma al binominal.

'Me llama la atención que no se haya considerado inmediatamente, porque es la manera de no tener que decir después, aumentemos nuevamente los cupos', sentenció el parlamentario.

'Una de las críticas al proyecto binominal ha sido el aumento desmedido de cupos parlamentarios. A La Araucanía le corresponden 6 diputados, uno podría haber sido para mapuches', concluyó.

Hilario Huirilef (PPD), core y ex consejero nacional de la Conadi, valoró que la Comisión Presidencial incluya la participación política de los pueblos indígenas, pero agregó que 'el gesto más concreto de la Presidenta Bachelet es que se incorpore ahora, porque cuando el Estado quiere hacer algo, lo hace', subrayó Huirilef.

Según Saffirio, quien también valoró la iniciativa, esto no se consideró porque el Gobierno usó el criterio de lograr un proyecto de ley en el corto plazo.

'La ministra Ximena Rincón explicó que si incorporábamos -en el proyecto de ley binominal- un cupo indígena, el proceso de consulta al tratado 169 impediría (por tiempo) que se pueda usar en las próximas elecciones', explicó René Saffirio.

Rathgeb y Huirilef discreparon con lo anterior, para el parlamentario 'esa dificultad también impediría que logremos tener un Ministerio Indígena', concluyó.

Huirilef fue categórico y agregó que 'la voluntad debe mostrarse ahora, sino se trata de puros fuegos artificiales', dijo el core.

También salió a colación la forma en que se designarán los candidatos.

Tanto para Huirilef, como para ambos parlamentarios, debe existir un padrón electoral que permita a las personas indígenas elegir si votan por un candidato mapuche o no mapuche, en el caso de La Araucanía.

Diego Benavente, también comisionado presidencial, dijo que la Comisión 'reconoce la creación de partidos políticos regionales'.

Este último punto surgió como una alternativa, pero tiene sus pro y sus contras.

'Si se crean partidos políticos indígenas, algún parlamentario que vea amenazado un porcentaje de esos votos mapuches con los que ha sido electo podría hacer de todo para derribarlo (al candidato). Es más sano que el mapuche pueda elegir desde la vía tradicional, es decir, con cupos de los partidos políticos tradicionales', aseveró Huirilef.

Rathgeb, concordó con lo último y dijo que Renovación Nacional de seguro tendría candidatos mapuches en La Araucanía.

Tanto Von Baer como Carrasco, concordaron en que esta propuesta va en la línea del reconocimiento a la multiculturalidad de la Región y que reconocer al pueblo mapuche como nación, lo que no es distinto a la experiencia de otros países donde se han alcanzado acuerdos en esta materia.

En tanto, Diego Benavente precisó que también se puede dar un estatuto que permita relevar la cultura y el lenguaje nombrando comunas indígenas.

Cinco son los principales ejes de la comisión presidencial: descentralización política, fiscal y económica, administrativa, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades.

Las primeras tres, según concuerdan los comisionados de la Región, tienen un carácter obligatorio para una descentralización real y permanente en los distintos territorios del país.

Siendo la más relevante la creación de un nuevo organigrama de competencias para el Gobierno Regional y traspaso de poder al intendente, quien también será electo.

Todo esto se espera repercuta en la descentralización de las políticas públicas y tenga un impacto real en la regionalización.

'La voluntad política debe mostrarse ahora, sino son puros fuegos artificiales'.

'Esta propuesta termina con la discriminación histórica del Estado de Chile con el pueblo mapuche'.

'La propuesta es parte de un estatuto propio y declara a La Araucanía plurinacional y multicultural'.

'Debiera usarse el mismo criterio para buscar representación de la mujer para los cupos'.

'A La Araucanía le corresponden 6 cupos parlamentarios para diputados, uno podría haber sido mapuche'.

Cuatro comisionados

Setenta medidas

Cinco meses